El impacto de las medidas de intervención del gobierno de Donald Trump en las importaciones de su país proveniente de sus principales socios comerciales impactó en los mercados bursátiles y financieros este lunes. El temblor se hizo sentir desde temprano, luego de que el presidente de los Estados UnidosTrump iniciara un suerte de guerra de tarifas a los productos provenientes de México, Canadá y China. Los principales índices de Wall Street cerraron en negativo y la bolsa porteña cayó casi 4% si se la mide en dólares, mientras el riesgo país volvió a subir a la zona de los 632 puntos.
El shock de fortalecimiento del dólar a nivel global sacudió a los mercados justo el día en que Argentina puso en marcha la desaceleración del crawling peg, llevando la suba mensual del dólar del 2% al 1%. Los dólares financieros, tanto el "contado con liqui" como el MEP, aumentaron su cotización en un uno por ciento.
El impacto de la inminente imposición de aranceles hacia México y Canadá se moderó pasado el mediodía, luego de que Trump aplazara por un mes el inicio de la aplicación de aranceles a México y que afirmase que se encuentra en negociaciones con Canadá. Eso aplacó en parte los temores globales del inicio de una nueva crisis.
Por su parte, los denominados "activos de refugio" terminaron con subas: el oro ganó 0,8% y el bitcoin, la criptomoneda más utilizada del mercado, primero bajó y luego subió más de 3% y volvió a superar los US$ 100.000.
La renta variable argentina se vio afectada así por la tensión global, que se reflejó en una baja de hasta 1,2% en los principales índices bursátiles de Estados Unidos. La baja llegó a superar el 2% en el transcurso de la jornada, antes de que llegara la noticia de que la aplicación de los aranceles a las importaciones provenientes de México. quedaban "en pausa".
La renta fija soberana en dólares, en tanto, también operó bajista, aunque con mayor moderación. Los precios de los títulos Globales en Estados Unidos finalizaron la sesión con caídas de hasta 0,8% en varios tramos de la curva de vencimientos.
La confianza de Caputo
Mientras Trump toma decisiones que revalorizan la moneda estadounidense, el gobierno avanza con una medida que fortalece el peso argentino mientras las monedas regionales, e incluso el euro, retroceden frente a un dólar fortalecido.
Pese a la incertidumbre que esto puede provocar, el ministro Luis Caputo ratificó el rumbo anunciado y dijo que se mantendrá el superávit fiscal sin emisión monetaria.
En este contexto, el Banco Central pudo comenzar el primer día del mes con compras de US$17 millones por su intervención en el mercado de cambios y las reservas internacionales subieron US$ 1.149 millones con respecto al valor informado el día viernes, con un nivel provisorio de US$ 29.456 millones.
Este dato aún no estaría computando la salida de divisas por el pago de vencimientos de intereses al FMI correspondientes al primer día de este mes de febrero. Durante el fin de semana, fuentes del Palacio de Hacienda anticiparon que dicho pago, correspondiente al crédito de Facilidades Ampliadas de 2022 (que refinanció los vencimientos de la deuda que tomó Mauricio Macri en 2018), se "concretará en tiempo y forma", aunque este viernes no hubo información oficial sobre el mismo.
En la City advierten que el contexto global puede ponerle presión extra al plan de Caputo pero sostienen que el impacto en la Argentina a la larga será neutro. Se teme, sin embargo, que la suba de los aranceles derive en una mayor inflación en los Estados Unidos y esto a su vez lleve a un alza en las tasas de la Reserva Federal.
En la Bolsa
El índice accionario S&P Merval abrió la rueda con una caída del 4% pero luego se atenuó el golpe. Al final de la jornada, la Bolsa porteña retrocedió 3,1% y cotizó en 2.484.135 unidades (unos US$2077 al ajustar por el dólar contado con liquidación).
En el panel principal, conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones, las bajas más marcadas se observaron en las acciones de Transener (-5,7%), Banco Supervielle (-4,5%), Grupo Financiero Galicia (-4,2%), Metrogas (-4%) y Banco Macro (-4%).
Lo mismo sucedió con las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Los ADR de Pampa Energía cayeron 4,9%, seguidas por Telecom Argentina (-3,6%), Banco Macro (-3,6%), Grupo Financiero Galicia (-3,4%) y Banco Supervielle (-2,7%).
La voz de los analistas
"Las novedades respecto a aranceles impuestos por Estados Unidos hacia Canadá, México y China, que podrían extenderse a la Unión Europea, trajeron volatilidad. Lo primero que se vio fue la presión sobre monedas contra un fortalecimiento del dólar. Esto podría provocar presión también sobre renta fija internacional", advirtió Juan Manuel Franco, de SBS, citado en la edición digital de El Cronista Comercial.
Además, recordó Franco, "los aranceles tienen impacto inflacionario, por lo que los inversores mirarán de cerca que podrá hacer la Reserva Federal de Estados Unidos en términos de tasas de referencia".
"En el mercado de acciones, pareciera que la estrategia debería ser sesgar carteras hacia sectores favorecidos por la desregulación en Estados Unidos. Es decir, energía y sector financiero. En la plaza local, lo principal viene por el lado del impacto en el real brasileño y los precios de commodities, especialmente los agrícolas, en un contexto en que comienza a sentirse la falta de lluvias en las estimaciones de cosecha", agregó.