El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), atravesada por un alerta meteorológico por altas temperaturas, también se ve afectada por un nuevo panorama de cortes de luz. De acuerdo con el último reporte del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), este martes por la mañana había 12.851 usuarios sin servicio de energía eléctrica.
El organismo dependiente de la Secretaría de Energía informó desde su sitio web el estado del servicio eléctrico en las áreas de concesión de las distribuidoras EDESUR y EDENOR.
Mediante un mapa interactivo, los internautas pueden consultar de forma actualizada "la cantidad de usuarios con y sin suministro, detalles de cortes preventivos, cortes programados por mantenimiento y obras, interrupciones en el servicio de media tensión, interrupciones en el servicio de baja tensión".
Según precisó, los usuarios de la empresa EDESUR afectados por cortes de luz son 3.874. Las zonas más afectadas del servicio que maneja Edesur fueron Almirante Brown, Lomas de Zamora, Avellaneda, Quilmes, Berazategui y Lanús. Por otro lado, los dependientes de EDENOR sin servicio son 8.977. Los más afectados son los de las localidades de Tigre, Morón, La Matanza y Pilar, entre otras.
Sin embargo, el AMBA no es el único sector del país afectado por grandes cortes de suministro eléctrico en medio del intenso calor de febrero. También hubo cortes de grandes magnitudes en La Rioja, Catamarca, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes y Formosa.
Nuevo cuadro tarifario para febrero
Pese al nuevo episodio de calor y cortes de luz que ocurre en la región bonaerense, el ENRE aprobó los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur, que serán aplicados durante el mes en curso en las facturas de los usuarios de cada uno de los niveles de la segmentación energética.
La actualización de los valores fue confirmada este martes mediante las Resoluciones 119 y 120/2025 publicadas en el Boletín Oficial, determinando que a partir del 1º de febrero la tarifa a usuario final tendrá un incremento del 1,6%, al igual que sucedió en el primer mes del año.
En este marco, se estipuló que en lo referido al segmento de distribución de la electricidad se avance con un aumento del 4% en el Valor Agregado de Distribución (VAD), de la misma manera que ocurrió en enero.
De esta manera, se fijó que en el segundo mes del año, la factura antes de impuestos de los usuarios del Nivel 1 de altos ingresos, aumentará en promedio, con respecto al cuadro vigente a enero 2025, un 2%. En el caso de los usuarios del Nivel 2 de ingresos bajos y del Nivel 3 de ingresos medios aumentará en promedio un 12,3% y un 8,4%, respectivamente.
En el caso de Edenor, se informó que con respecto al cuadro vigente a enero 2025, en el caso de los usuarios generales aumentará en promedio 0,8%, las tarifas 1 AP en las que se contemplan las pequeñas demandas subirán un 5,1%, las tarifas 2 de medianas demandas treparán un 3,6% y en las tarifas 3 de grandes demandas, los aumentos promedio variarán entre el 2,4% y el 3,8%.
Por el lado de Edesur, se comunicó que con respecto al cuadro vigente el mes pasado, en el caso de los usuarios generales aumentará en promedio 2,7%, las tarifas 1 AP que miden las pequeñas demandas escalarán un 3,8%, las tarifas 2 de medianas demandas subirán un 2,8% y en las tarifas 3 de grandes demandas los aumentos promedio variarán entre el 1,8% y el 2,8%.
Así, la tarifa media de Edesur se ubica en el orden de los $112,924/kWh, mientras que la de Edenor pasa a estar en el orden de los $118,429/kWh, lo que representa una suba del 4%. Las facturas deberán detallar los costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los subsidios estatales.
Los consumos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 Kwh por mes y los de ingresos medios (N3), de 250 Kwh.
En este aspecto, el Gobierno decidió este mes unificar y simplificar los descuentos de los porcentajes de bonificación sobre el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) para los consumos base, por lo que las bonificaciones serán del 65% para los usuarios de ingresos bajos y del 50% para usuarios de ingresos medios.