Luego de que el oficialismo lograra el dictamen para evitar las primarias este año, el diputado nacional de Unión por la Patria Daniel Arroyo reveló que la postura del principal bloque opositor era no firmar el dictamen y no dar quórum, pero finalmente algunos de sus compañeros de bancada acordaron con el Gobierno nacional.
"Yo pensé que lo iba a lograr con firmas de diputados radicales. No sólo lo hizo con eso, también fue con acuerdos entre gobiernos provinciales y el Gobierno nacional", lamentó Arroyo en la 750.
Para el exministro de Desarrollo, sin embargo, las primarias merecen una modificación. En primera instancia sostuvo que de las elecciones internas no deberían participar todos los partidos, sino sólo aquellos que efectivamente necesiten saldar la discusión en torno a un candidato. Además, consideró que la obligatoriedad de las primarias no debería existir y simplemente deberían participar aquellas personas que lo deseen.
Sin embargo, la discusión que tendrá lugar en el período extraordinario en el Congreso no es esa. El proyecto del oficialismo sólo busca la suspensión a contrarreloj. "En concreto se vota eso y el Gobierno, si tiene quórum, va a lograr que en 2025 no haya PASO, pero el sistema seguiría tal cual", subrayó Arroyo en Escuchá Página|12.
Respecto de la otra iniciativa del oficialismo en el recinto, el proyecto de Ficha Limpia, el diputado de Unión por la Patria advirtió que, a pesar de los cambios que introdujo La Libertad Avanza, su postura se mantiene en contra. "El Gobierno cambió el proyecto e incorporó una cosa que a mí me parece que tiene sentido, que es que tampoco pueda ser funcionario", comentó. "Pero mantiene lo que para mí es un problema, y por eso voto en contra, que es la doble instancia. Nosotros planteamos que tiene que haber una sentencia definitiva", argumentó el legislador. Y lo ejemplificó con el caso del presidente de Brasil, Inácio Lula da Silva, quien estuvo condenado en dos instancias e imposibilitado de participar de las elecciones pero finalmente fue absuelto de sus cargos por falta de pruebas, tras un escándalo político y mediático.
Todas las fichas para marzo
Por otra parte, Arroyo adelantó que Unión por la Patria prevé tratar dos temas el próximo mes, cuando concluya el período extraordinario de sesiones y la oposición pueda intervenir en el temario del Congreso. Por un lado, explicó que buscarán extender la moratoria previsional, que vence el 23 de marzo. Si cae la moratoria, las personas que no alcancen la cantidad de años de aportes cobrarán una pensión equivalente al 80 por ciento de la jubilación mínima.
"Hay muy poquitas personas que se van a poder jubilar, cerca de 3 de cada 10 varones y 1 de cada 10 mujeres. Además, el sistema de ahí en más funcionaría sólo con 30 años de aportes y es muy poca la gente que tiene 30 años de aportes en nuestro país", detalló el legislador, quien explicó que este fenómeno se explica por los vaivenes de la economía argentina y la gran cantidad de contratación informal.
Otro proyecto que tiene en agenda el bloque de Unión por la Patria es el presupuesto. "Es una barbaridad que el Gobierno vaya a dos años de presupuesto prorrogado, este año va a funcionar con un presupuesto que se hizo en septiembre de 2022, que decía que en 2023 iba a haber 60 por ciento de inflación y hubo 211 por ciento. Este 2024, el año pasado, hubo 120 por ciento de inflación", alertó el diputado.
En terminós prácticos, agregó, la prorrogación del Presupuesto de 2023 significa que las partidas presupuestarias se manejarán de forma discrecional, es decir, a criterio del Ministro de Economía. "El Gobierno vive de veto, decreto y con un presupuesto prorrogado. Creo que se está excediendo el límite de la democracia. Se están pasando de rosca, claramente. Hacen un decreto, transforman 300 leyes y eso sigue vigente. Nosotros votamos una ley, la vetan, se consiguen 87 héroes y ellos mantienen el veto y después manejan el presupuesto como quieren", insistió Arroyo.
Según el diputado, varios legisladores de otros bloques coinciden en este punto, por lo que, expresó, espera que en marzo se llegue a un acuerdo entre las distintas fuerzas para lograr la actualización del presupuesto.