El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) y el Consejo Federal de Mecanismos Locales presentaron sus observaciones a los distintos proyectos del Poder Ejecutivo de la Nación.

Los organismo advierten sobre el impacto negativo que las reformas podrían tener en la situación de las personas privadas de la libertad, en particular, agravando la sobrepoblación en los lugares de detención.

Reiterancia

La reforma incorpora la figura de la reiterancia delictiva para el dictado de la prisión preventiva, una noción que, aseguran, es sumamente amplia ya que aplica en cualquier caso en que la persona se encuentre imputada en otra causa penal. "Esto atenta contra el principio de inocencia consagrado en la Constitución Nacional", expresaron.

"También desnaturaliza el carácter excepcional de la prisión preventiva y la transforma en la regla del proceso penal, de forma incompatible con los estándares internacionales en la materia", agregaron.

Libertad de expresión y protesta

Además, la iniciativa que se debate en el Congreso establece la posibilidad de aplicar la prisión preventiva cuando se trate de hechos cometidos en el ejercicio de la libertad de expresión que concurran con delitos contra las personas o contra la propiedad.

"Esta modificación junto al nuevo Protocolo para el mantenimiento del orden público ante el corte de vías de circulación obstaculiza el ejercicio del derecho humano a manifestarse y protestar", sostuvieron los organismos.

Unificación de condenas

Por otra parte, se establece que la pena resultante será la suma aritmética de las condenas impuestas en las sentencias consideradas, lo que derivaría en un aumento de penas encubierto, ya que la única limitación prevista en el Código Penal es que la resultante de todos los cálculos establecidos no supere los 50 años de prisión.

Para el CNPT y el Consejo Federal de Mecanismos Locales, las modificaciones del Poder Ejecutivo proponen aumento de penas, la prisión preventiva como regla y la ampliación de supuestos para que proceda, lo que supone una inflación legislativa penal.

"La aplicación de estas medidas implica un aumento de las tasas de encarcelamiento, lo que incrementará aún más los niveles de sobrepoblación y hacinamiento en los lugares de encierro", alertaron. 

"No se contempla de qué manera se afrontará ese incremento abrupto del encarcelamiento en un sistema penal que se encuentra saturado. Estas reformas profundizan la tendencia de 'inflación penal', que el país viene atravesando en sus últimas décadas", continuaron.

Por último, desde el CNPT pusieron a disposición pública un tablero interactivo sobre las reformas legislativas y el encierro penal en Argentina que refleja el crecimiento casi sin interrupciones de la privación de la libertad por motivos penales en Argentina en los últimos veinte años.

El tablero incluye una sistematización del conjunto de todas las reformas penales y procesales a nivel nacional y federal sancionadas en ese período, que, salvo algunas excepciones, aumentaron la severidad punitiva.