El gobernador Gustavo Sáenz mantuvo anteayer un encuentro de trabajo con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para avanzar en la concreción del Corredor Bioceánico, una obra que, aseguró el gobierno provincial, "transformará la región y posicionará a Salta como un actor logístico clave".

“Es una gestión histórica para Salta: el sueño del Corredor Bioceánico, cada vez más cerca”, expresó el gobernador tras la reunión de la que también participaron el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y la subsecretaria de Provincias, Valeria Sánchez.

El gobierno informó que el encuentro se avanzó en un crédito de fomento con los organismos multifederales y que contaría con el aval de la Nación, para el desarrollo estratégico del Corredor Bioceánico, incluyendo rutas de integración regional entre Argentina, Chile y Paraguay.

El proyecto de obras incluye la finalización y puesta en valor del nodo logístico y multimodal de cargas, los puestos de control en los pasos internacionales y la creación de parques industriales y de servicios.

El gobierno destacó que estas iniciativas "permitirán mejorar la matriz productiva y potenciar al sector empresarial, generando un impacto positivo en la integración, la productividad, la competitividad, el turismo, la industria, el transporte, la población y la minería, entre otros sectores".

También resaltó que este avance ha sido posible gracias al trabajo en equipo entre la Nación, las provincias, el BID, el Banco Mundial, Fonplata y otras entidades bilaterales que financiarían estas obras. El esfuerzo conjunto de equipos de economía y técnicos ha sido fundamental para llegar a esta instancia y hacer realidad el sueño de todos los salteños, afirmó el gobierno de Salta- 

Asimismo, aseguró que el Corredor Bioceánico "representa una oportunidad única para transformar la región y generar un futuro de progreso y desarrollo para todos los salteños". Se prevé que ese Corredor una a Brasil y Paraguay con Argentina y Chile. La vía ingresará al territorio nacional por el puente internacional ubicado sobre el río Pilcomayo, en Misión La Paz, en el extremo noreste de la provincia de Salta, en el departamento Rivadavia. 

Desde ese punto atravesará esta zona del Chaco salteño para continuar con destino a Chile. En este tramo argentino el Corredor pasará por un amplio territorio indígena. Sin embargo, hasta el momento no se hizo la consulta previa, libre e informada que exige la normativa para el caso de obras que vayan a modificar el territorio de pueblos indígenas. Estas comunidades, reunidas en la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat, cuentan a su favor con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que en 2020 ordenó al Estado argentino entregar el título comunitario de este territorio. 

El subsecretario de Regularización Territorial y Registro de Comunidades Indígenas, Ariel Sánchez, dijo que el Corredor Bioceánico "debe ser sometido a consulta previa, libre e informada. No solo por el fallo (de la Corte IDH), sino porque ya lo dice el Convenio 169 de la OIT". El funcionario aclaró que todavía no se definió la traza del Corredor y el anuncio del gobierno apunta a la posibilidad de financiamiento para obras futuras.