DOMINGO 9

CINE

Ciclo David Lynch Lumiton Usina Audiovisual presenta un encuentro dedicado al cineasta, quien falleció recientemente a los 78 años. Este ciclo permite explorar su universo narrativo característico, que desplegó a lo largo de cuatro décadas. Incluye desde sus obras maestras como Cabeza borradora y El hombre elefante hasta sus éxitos más comerciales como Terciopelo azul y Corazón salvaje. También cuenta con algunas de sus películas más experimentales como Mulholland Drive, que demuestran la continua búsqueda artística del realizador, donde el extrañamiento y los universos oníricos siguen cautivando e incomodando al público por partes iguales. Hoy se proyectará Carretera perdida.

A las 18.30, en Cine York, Juan Bautista Alberdi 895, Olivos. Gratis.

El segundo acto En su nuevo largometraje, el director francés Quentin Dupieux vuelve a adentrarse en el terreno de la crítica mordaz y el humor surrealista. Conocido por su habilidad para mezclar lo absurdo con la crítica social, Dupieux construye una historia donde el cine mismo es el objetivo de su burla. La trama gira en torno a cinco personajes que, a pesar de tener personalidades marcadamente distintas, se encuentran en un mismo set de filmación. Un actor consagrado, envejecido a pesar de su extensa carrera, se ve acompañado por una joven actriz, ambiciosa y caprichosa, y otro actor más joven, celoso de la fama del primero. A estos se suman un excéntrico joven y un bartender que sueña con ser actor. Con Léa Seydoux, Vincent Lindon, Raphaël Quenard y Louis Garrel.

A las 18.30, en el Cine Arte Cacodelphia, Roque Saenz Peña 1150. Entrada: $8000.

Ciclo Hitchcock Tras una exitosa carrera en el cine británico en películas mudas y en las primeras sonoras, que le llevó a ser considerado el mejor director de Inglaterra, Hitchcock se trasladó a Hollywood en 1939 y durante décadas se dedicó a producir films que además de estar pensados para el gran público, modificaron la percepción de cómo contar buenas historias. A esta etapa pertenecen las películas que se proyectarán en este ciclo. Hoy será el turno del clásico Psicosis, estrenada en 1960.

A las 14 y a las 16, en el Museo Histórico Sarmiento, Juramento 2180. Gratis.

Tú me abrasas En su nueva película, Matías Piñeiro propone una adaptación de "Espuma de mar", un capítulo del libro de Cesare Pavese de 1947 Dialoghi con Leucò. Junto al mar, la antigua poeta griega Safo y la ninfa Britomartis conversan sobre el amor y la muerte. Cuenta el mito que Safo se arrojó al océano a causa de un amor no correspondido. Mismo destino habría sufrido Britomartis desde lo alto de un acantilado escapando del acoso de otro hombre. Reunidas en ese limbo discuten las historias e imágenes creadas a su alrededor con la esperanza de aprehender, al menos por un momento, la naturaleza agridulce del deseo. Actúan Gabi Saidón, María Villar, Maria Inês Gonçalves y Agustina Muñoz.

A las 20, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Entrada: $6000.

MÚSICA

Otero + Genovese Leo Genovese y Mariano Otero presentan su disco a dúo con composiciones originales grabadas en Nueva York. Se trata del primero de una trilogía llamada New York Sessions.

A las 20 y 22.30, en Bebop Club, Uriarte 1658. Entrada: desde $13000.

LUNES 10

CINE

Rosetta Una selección de películas de los hermanos Jean- Pierre y Luc Dardenne, reconocidos y premiados cineastas belgas, está disponible on line. Con una narrativa simple pero poderosa, sus films exploran la sensibilidad humana y la realidad social, centrándose en los dilemas morales que enfrentan los personajes. Sus relatos, contados de forma realista, revelan la lucha de personajes vulnerables en un mundo implacable. Entre sus títulos se puede ver Rosetta, la historia de una joven de 17 años que vive en una caravana con su madre alcohólica y lo único que desea es encontrar un trabajo digno.

Disponible a través de Lumiton.ar

ARTE

Ballesteros + Aizenberg + Tilcera Se presentan tres exposiciones que ofrecen una mirada diversa al arte contemporáneo argentino, explorando las intersecciones entre lo geométrico, lo onírico y lo gestual. Químicamente impuro de Ernesto Ballesteros exhibe un recorrido anacrónico desde finales de los años 80 hasta la actualidad; Babel de Roberto Aizenberg se centra en su serie de estructuras arquitectónicas. Para el ciclo Kabinet, Stella Ticera ofrece una experiencia que desafía las categorizaciones lingüísticas y conceptuales.

De miércoles a lunes de 12 a 19, en el Museo de Arte Contemporáneo, Av. San Juan 328. Entrada: $4000.

Sofía Bohtlingk La obra de la artista adquirida por el Moderno guarda una íntima relación con los dibujos aquí reunidos y ambos –pintura y dibujos– responden al título que la artista eligió para esta exposición: El ritmo es el mejor orden. Desde hace más de una década, el arte de Bohtlingk está en sintonía fina con su accionar corporal. Sus pinturas y dibujos dan cuenta de este ritmo que se torna pincelada, trazo y gesto visual. Como si cada obra fuese la prolongación de su cuerpo, que necesita extenderse hacia el mundo y devenir médium.

Lunes, miércoles y viernes de 11 a 19, sábados y domingos de 11 a 20, en el Museo Moderno, Av. San Juan 350. Entrada: $2500.

Celina Eceiza Se presenta la exposición individual Ofrenda, un proyecto inmersivo donde la artista, como en muestras anteriores, combina procedimientos plásticos como el teñido y el batik, el patchwork, el collage y, más recientemente, el yeso y el pastel, que aplica sobre telas preparadas artesanalmente. Eceiza crea espacios con obras de gran formato que proponen una interacción singular, tan sensible como concreta, con el espectador. Curadora: Jimena Ferreiro.

En el Museo de Arte Moderno, Av. San Juan 350. Entrada: desde $2500.

TEATRO

Los Santillán ¿Qué te sucedería si pudieses estar dentro del living de una “familia muy normal” para verlo todo desde la intimidad de los personajes? Esta es la propuesta de Los Santillán, una comedia de enredos. La madre, junto a su hermano discapacitado, sus hijos y nietos se juntan un domingo para ponerse al día. Todo parece transcurrir con normalidad hasta que, luego de un accidente muy fuera de tono, se pone en peligro la subsistencia de todos los implicados. Dirigida por Polly Bouquet. Intérpretes: Cecilia Caillon, Matías Labadens, Susana Giannone, Renzo Morelli y Juan Artaza.

A las 20.30, en el Teatro Polonia, Fitz Roy 1477. Entrada: $12000.

MARTES 11

TEATRO

Habitación Macbeth A través del cuerpo de un actor encontrado en la fosa del teatro, las Brujas Fatídicas del Páramo de Huesos representarán esta tragedia para el goce, deleite, y catarsis metafísica de la majestad creadora Hécate, vulgarmente conocida como "el público". La obra es el intento de transparentar la máquina teatral y su metáfora, sin menguar la potencia poética que sostienen sus efectuaciones ficcionales, por el contrario, mestizándose con ellas, defendiendo la máscara, pero también sus misterios sagrados. Dirigida y protagonizada por Pompeyo Audivert con música de Claudio Peña.

A las 21, en el Teatro Tronador, Santiago del Estero 1746, Mar del Plata. Entrada: $32500.

Ahoradespués Último día del mes para ver este unipersonal a cargo del actor Federico Ottone que recrea reconstrucción del vínculo de un hijo con su padre, que está a punto de morir. También es una indagación de la amistad, del paso del tiempo y de todo lo que se dice y lo que se calla en el tránsito de convertirse en adulto. Ottone interpreta a Diego, que hace un trabajo minucioso para intentar recordar cada instante de lo que fue un lapso crucial para él en 2007. Allí se cruzan la vida en la zona de San Fernando y Beccar pero también memorias que involucran a Boca o la masacre de Cromañón. La dramaturgia es del escritor Guido Zappacosta. Dirección: Héctor Díaz.

A las 20 en El Picadero, Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857. Entrada: $25000.

Encuentros en Constitución A través de la desgrabación de encuentros periódicos con un desconocido en una estación de tren, Emilia cuenta, en primera persona y con generosas dosis de su particular sentido del humor, como es la vida para una mujer que padece trastorno bipolar. Un valioso y revelador teatro documental que nos permite comprender mejor esta realidad. Actores: Cecilia Cósero. Dirección: Mateo Chiarino.

A las 21, en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027. Entrada: $10000.

ARTE

Mondongo La terraza de un edificio se ha convertido en el espacio para alojar este monumental Baptisterio de los colores. La estructura de cinco metros de diámetro por cuatro de alto concebida por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, integrantes de Mondongo, ofrece una experiencia inmersiva. Las doce caras interiores del baptisterio que aquí se exponen remiten a las doce zonas del círculo cromático de Johannes Itten, el docente de la Bauhaus. La explosión de colores que producen los 3276 bloques de plastilina de múltiples tonos se potencia con un piso y un techo de espejos.

De martes a domingos de 13 a 20, en Arthaus, Mitre 434. Gratis.

Sandro Pacucci Se encuentra inaugurada la muestra El horizonte es de quien lo mira. El artista se vale de la carbonilla y el collage para explorar la tensión entre lo abstracto y lo figurativo, lo geométrico y lo orgánico, la espacialidad y la planimetría en paisajes de minería a cielo abierto donde chocan lo imponente de la naturaleza con la fuerza industrial, en una invitación a deambular por los espacios en busca de un horizonte propio.

De lunes a viernes de 10 a 15, en la Galería de Arte Alejandro Bustillo, Av. Rivadavia 325. Gratis.

MIÉRCOLES 12

ETCÉTERA

Noestango Los miércoles de febrero se presenta el colectivo de danza integrado por Ollantay Rojas, Lisandro Eberle y Milagros Rolandelli. Desde 2017, la tríada creativa presenta diferentes producciones en el ámbito escénico y audiovisual buscando siempre poner en tensión los modos de creación del género del tango desde una mirada anclada en el siglo XXI. Toda la energía escénica de la danza se despliega potenciada por un repertorio muy poco visitado del gran Astor Piazzolla, entablando un diálogo en el que el movimiento, los cuerpos y el sonido se convierten en los verdaderos protagonistas de una nueva escena.

A las 20, en el Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343. Entrada: $21500.

CINE

El reino de los sueños Lumiton presenta una selección de animaciones del Studio Ghibli. Se trata de películas dirigidas por sus creadores, Isao Takahata y Hayao Miyazaki, figuras fundamentales en el mundo de la animación. Takahata explora temas más humanos en sus películas, incorporando aspectos costumbristas de la vida japonesa, con una atención especial hacia la infancia. Por otro lado, Miyazaki es conocido por sus aventuras épicas y fantásticas, que a menudo involucran viajes heroicos o descubrimientos personales. El documental que se proyectará esta tarde sigue las rutinas de ambos mientras trabajan para estrenar dos películas simultáneamente, El viento se levanta y El cuento de la princesa Kaguya. Dirige Mami Sunada.

A las 18.30, en el Cine York, Juan Bautista Alberdi 895, Olivos. Gratis.

Araña Protagonizado por Mercedes Morán, este premiado filme de coproducción argentina, chilena y brasilera, narra y recupera una historia de política y violencia durante la década del ‘70. Seleccionada para representar a Chile en la categoría de Mejor Película Internacional en los Premios Oscar en 2020, Araña reflexiona sobre los gérmenes neofascistas que se expanden en nuestra región hace décadas. Dirige Andrés Wood.

A las 18.30, en la Librería del Fondo, Costa Rica 4568. Gratis.

MÚSICA

Luis Salinas El guitarrista se presentará en vivo cerrando la segunda edición del Festival de Jazz Cariló 2025. El recital se llevará a cabo en el emblemático Templeton, epicentro musical y cultural de esa zona, donde confluyen bandas y artistas de prestigio a nivel nacional como también bandas locales. Acompaña al músico Patan Vidal en piano, Juan Salinas en bajo y Fran Maggio en batería.

A las 21.30, en Templeton, Boyero 1498, Feria del Bosque, Cariló. Entrada: $25000.

TEATRO

Saraos uranistas Renueva en una nueva temporada la obra de Juanse Rausch, con Maiamar Abrodos, Lucía Adúriz, Manuel DI Francesco, Emiliano Figueredo y Tomás Wicz. Buenos Aires, principio de siglo XX. La ciudad se construye, se organiza. Se delimita lo que puede ocurrir y lo que no. Un médico de la policía federal visita un sarao uranista y se encuentra inmerso en el delirio marica. La fantasía se infiltra en el discurso médico, en la organización política, en el relato histórico. Fantasear con imágenes del pasado que nos prometan otros futuros. Basado en archivos de psiquiatría y notas periodísticas de la época.

A las 21, en Teatro Nün Bar, Velasco 419. Entrada: desde $15000.

JUEVES 13

TEATRO

Las medidas Comienza su tercera temporada la obra de Tomás Landa, con actuaciones de Pascual Carcavallo, Rocio Hernandez. Cuenta la historia de Mara y Pablo, una pareja decidida a encontrar nuevas formas de revitalizar su amor. Con una propuesta innovadora, incorporan a un tercer participante para avivar la llama entre ellos. Cada función presenta un invitado sorpresa, que improvisa en una escena, agregando frescura y desafiando a los actores a adaptarse a lo que el invitado propone. Además, el público puede participar contribuyendo con prendas de ropa que se integran en la escenografía y crean un vínculo entre la audiencia y la obra.

A las 21, en Nün Teatro Bar, Velasco 419. Entrada: $13000.

El David marrón La obra de David Gudiño empieza su tercera temporada. Cuenta las vicisitudes y el trágico desenlace de un extraño triángulo amoroso interracial: el de Juan, el rubio; David, el marrón y David, el de mármol, mientras cuestiona las nociones de belleza, bondad y pureza históricamente otorgadas a la blanquitud. El David marrón recibió el Premio Trinidad Guevara a Revelación masculina y nominación a los Premios María Guerrero por Mejor Actuación en Unipersonal. Dirige Laura Fernández.

A las 22, en Dumont 4040, Dumont 4040. Entrada: $18000.

Mi novia del futuro Se estrena la obra escrita por Antonella Van Ysseldyk y dirigida por Guido Inaui Vega, una comedia romántica y psicodélica que habla sobre las almas y los viajes en el tiempo. Dos almas que se buscan a través del espacio-tiempo. Se buscan y se encuentran para salvarse de un hecho que modificará sus vidas para siempre. Una historia atravesada por tres fiestas con distintos ritmos musicales: electrónica, cumbia y egresados. ¿Qué harías para salvar a tu alma gemela? Con Antonella Van Ysseldyk, María Medesani, Coni Beneitez, Nicolás Beuret, Lola Casas, Clara González Casella y Davide Lara.

A las 20.30, en El Extranjero, Valentín Gómez 3380. Entrada: $15000.

MÚSICA

Ludmila Fernández Quinteto En su primera presentación del año, la cantante Ludmila Fernández invita a compartir un concierto en sintonía con el amor en vísperas del Día de los Enamorados. Un show especial donde el repertorio tendrá swing, blues y baladas inspiradas en la pasión del amor. El ensamble brindará versiones originales de composiciones de Gershwin, Porter, Rogers y Hart, entre otros. Junto a Mariano Babour en órgano, Lio Biondelli en saxo, Gonzalo Aldas, en guitarra y Athos García en batería.

A las 21, en The Lift, Godoy Cruz 1967. Entrada: desde $10000.

Elizabeth Karayekov La cantante se presenta con su banda para vivir tres noches a puro swing. En este recorrido musical una infalible selección de clásicos del pop y el rock bailan a ritmo del swing con arreglos musicales inéditos que nos sitúan en los dorados años cincuenta. Con su particular estilo, Elizabeth Karayekov conjuga la interpretación vocal con expresiones teatrales y delicados movimientos coreográficos, logrando una sólida performance que la distingue dentro del jazz local.

A las 21, en Torres de Manantiales, Carlos Pellegrini 2575, Mar del Plata. Entrada: $20000.

VIERNES 14

MÚSICA

Julen y La Gente Sola La banda uruguaya liderada por Federico Morosini festeja los diez años de su primer disco en Argentina junto a Incluso Si Es Un Susurro Soviético y Julia Lunar. Julen y La Gente Sola es una de una de esas bandas que detentan un tacto especial a la hora de narrar cosas tan comunes como las desilusiones y los vaivenes del amor. Entre melodías estruendosas y letras directas cargadas de dolor, la música de los uruguayos genera diversos climas que hacen que el público se deje llevar por este viaje sensible estampado de recuerdos.

A las 20.30, en Strummer Bar, Godoy Cruz 1631. Entrada: desde $7000.

Benito Cerati El cantante presenta ¡Viva la devolución!, su nuevo trabajo discográfico. La primera entrega de lo que será una trilogía, parte de la observación sobre la sobrecarga tecnológica e individualismo que está permeando en nuestra sociedad. ¡Viva la devolución! busca, a través de melodías pegadizas con énfasis en el bajo y letras profundas, analizar qué cuestiones funcionan y cuáles no en nuestro mundo actual. Pero, a la vez, Benito aporta una mirada esperanzadora sobre los días venideros: aún estamos a tiempo de "devolver" ese futuro hiper tecnologizado que nos fue prometido y cambiar nuestro destino.

A las 20, en El Maquinal, Dr. Tomás Manuel de Anchorena 364. Entrada: desde $10000.

Axel Krygier 
El músico argentino ofrece lo que denomina “Ongaku Sessions”, una serie de encuentros semanales donde explora el cruce entre la experimentación sonora y el baile. En los años noventa, Krygier grabó con La Portuaria, Soda Stereo y Los Pericos, mientras desarrollaba su música en su estudio casero. Desde hace años interpreta sus temas en vivo con un dispositivo basado en samplers, sintetizadores y efectos de voz, organizados en torno a su teclado, donde construye y deconstruye sus temas en función del momento.

A las 21, en Congo Club Cultural, Honduras 5329. Entrada: desde $15000.

Luciana Morelli En su gira por Argentina y Uruguay, la cantante residente en Suiza presentará las canciones de su nuevo disco arregladas para el formato de quinteto. Luciana Morelli ha integrado sus facetas de intérprete, compositora y arreglista en su ecléctico álbum Words of the Wind, en el que presenta música para distintos ensambles. Acompañan a Morelli Philipp Hillebrand en clarinete y clarinete bajo, Paz Villahoz en piano, Julia Subatin en contrabajo y Juan Clemente en batería.

A las 21, en Prez, Anchorena 1347. Entrada: $13000.

TEATRO

Pájaros que anidan Reestrena la obra dirigida por Alfredo Martín. Actúan Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini. Dorita e Inés, una anciana y una joven, se han quedado solas. A raíz de un accidente, Inés salva la vida de Dorita, y esto genera un vínculo entre ellas. Ambas comparten sus historias de vida. A partir de la poesía deciden participar de un concurso, para torcer un destino adverso. Un día Dorita confiesa un secreto muy especial, que modifica su conducta. Inés tendrá que aprender a convivir con algo que desconoce, si desea conservar la amistad. Finalmente, la poesía podrá sublimar el dolor, aliviando los cuerpos.

A las 20, en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027. Entrada: $15000.

SÁBADO 15

MÚSICA

Fierro + Pez + Los Problems Un concierto especial unirá a tres bandas amigas: Pez, el power cuarteto liderado por Ariel Minimal, la Fernández Fierro y Eté & Los Problems, la legendaria agrupación de rock uruguaya. La Fernández Fierro (foto), que lleva más de veinte años de vida manejando de manera autogestiva su proyecto, se encuentra presentando Basta, su noveno disco de estudio lanzado en 2024 y grabado con su formación actual integrada por Matías Wilson en piano, Manuel Barrios en bandoneón, Andrés Hojman en viola, Julia Testa, Martín Elter y Juan Villegas en violines y Yuri Venturin en contrabajo, voz y dirección musical.

Desde las 18, en el Teatro Flores, Av. Rivadavia 7806. Entrada: $20000.

Facu Tobogán Luego de dos años viviendo en Europa, en 2024 Facu regresa a Argentina para componer y grabar su nuevo disco solista, El equilibrista. Este trabajo fue coproducido junto a Diego Acosta, responsable a su vez de varios discos de Tobogán Andaluz. Con esta banda, Facu grabó y realizó giras por América y Europa. En este caso, sin embargo, el artista muestra el producto de una carrera paralela en solitario, con la que también ha realizado diversas giras internacionales brindando shows íntimos en formato acústico.

A las 20, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: $8000.

Ale Sergi El Parador del Konex se convertirá en el escenario de una experiencia musical única con Ale Sergi, el reconocido compositor, productor y cantante de Miranda!. En un evento exclusivo, el artista compartirá su pasión por la música y los vinilos, ofreciendo una tarde especial donde las canciones y el sonido de los discos serán los protagonistas.

A las 17, en Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Entrada: $20000.

TEATRO

Una tragedia argentina La reciente creación de la compañía Los Pipis Teatro concluye la Trilogía de las Pasiones. Una madre se reencuentra con su hijo, quien llega para confesarle su traición. Un padre intenta aferrarse a su pasión para no hundirse en un escepticismo sobre el mundo. Dos jóvenes recuerdan la noche cuando se declararon un amor imposible. Una familia revive un mito sobre un par de guantes mágicos mientras afuera se desata una guerra. Con Matilde Campilongo, Luis Longhi, Matías Milanese, Federico Lehmann y Camila Marino Alfonsín.

A las 20.30, en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Entrada: desde $6000.

El último Luego de su presentación en Rafaela, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires, Marcelo Allasino reestrena una nueva versión de El último, con nuevo elenco (Agustín Keller y Hervé Segata). Dos personas se vinculan afectivamente movilizadas por carencias opuestas: una tiene dinero, la otra lo necesita; una clama libertad, la otra reclama contención. El afecto como mercancía configura un campo fangoso en el que nada bueno podrá crecer y la fatalidad no tardará en instalarse. La escritura de la pieza surge a partir de un crimen de odio ocurrido en Argentina en 2020, cuando un joven litoraleño devenido trabajador sexual fue asesinado en la habitación de un hotel céntrico de Buenos Aires.

A las 20, en El Extranjero, Valentín Gómez 3378. Entrada: desde $12000.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para aparecer en esta sección se debe enviar la información a la redacción de Página/12, Venezuela 356 o por e-mail a [email protected]. Para que ésta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, días, horarios y precio, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día miércoles, por lo que para una mejor clasificación del material se recomienda que éste llegue los días lunes y martes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------