Argentina ha obtenido cinco premios Nobel. Bernardo Houssay en Fisiología o Medicina, Luis Federico Leloir en Química, Cesar Milstein en Medicina y Adolfo Pérez Esquivel, premio por la Paz al igual que Carlos Saavedra Lamas. Todos son egresados de la Universidades públicas de Buenos Aires y de La Plata.

A escala global, el Estado ha tenido un rol fundacional en actividades que nacieron por un impulso determinante del sector público en cuanto a su promoción y fomento a través de diferentes herramientas públicas y posteriormente fueron explotados o concesionados al ámbito privado empresarial.

Decisivas investigaciones desarrolladas y financiadas por el Estado, ya que dada su magnitud y nivel de riesgo que no eran atractivas para el sector privado, han sido utilizados posteriormente por empresas para el desarrollo de sus productos y servicios; tal fue el caso del desarrollo e investigación que resultó en la internet.

Las políticas públicas expansivas y focalizadas del gasto público hacia sectores estratégicos como son la ciencia y la tecnología potencian y traccionan el crecimiento y la eficiencia en la mayoría de los sectores económicos y en la sociedad.

Polo científico

La ciudad de Hangzhou es uno de los centros tecnológicos más importantes de China y en donde ha tenido lugar una de la más reciente experiencia de incentivo y participación del Estado en conjunto con el sector privado para la creación de la herramienta de inteligencia artificial china DeepSeek.

En su desarrollo se aglutinaron instituciones educativas públicas del más alto nivel de ese país, como la universidad de Pekín, con el Estado e inversores de fondos privados. Esta herramienta posee además la ventaja de haber sido desarrollada con software de código abierto lo que le suma un carácter democratizador de la tecnología. En esta ciudad también surgió y aún mantiene la sede principal la empresa Alibaba, una de las empresas, plataformas de comercio electrónico más grande del mundo.

El Estado ha tenido un rol fundamental para el impulso de los emprendedores en casos como el de Silicon Valley, entre otros, fomentando facilidades para el estímulo y desarrollo del potencial humano y del establecimiento en determinadas zonas de infraestructura y ventajas como las de los parques científicos y tecnológicos, estimulando la gestión de la transferencia tecnológica y el conocimiento entre universidades, empresas y mercado.

La Universidad pública de California en Berkeley, la Universidad Estatal de San José y la Universidad privada de Stanford son algunas de las instituciones que fueron la cuna de algunas de las más importantes empresas tecnológicas.

Educación

En la formación y desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales juega un rol crucial la educación pública, que permite que accedan amplios estratos sociales a la formación y capacitación para después poder volcarlos a las esferas productivas y de servicios. El Estado debe fomentar y procurar el acceso a la educación como un derecho nivelador ante las desigualdades de recursos económicos en la sociedad.

La combinación de altos estándares educativos, masividad y conjugación del sector público y privado han logrado elevados niveles de desarrollo económico y social como los expresan ejemplos contemporáneos en China, países nórdicos y Alemania.

Asimismo, sin desarrollo de redes de transporte, comunicaciones y suministros de energía capaces de contener y responder a las exigencias de los procesos empresariales y económicos tanto privados como públicos el desarrollo nacional enfrentaría limitaciones sustanciales.

Las obras para poder crear y abastecer de todas estas infraestructuras requieren, por su magnitud, necesidad de coordinación y visión a largo plazo de la presencia del Estado en su ejecución, supervisión y financiamiento ya sea de forma pública o mixta en coparticipación con entes privados.

A contramano de la vasta evidencia que resalta la importancia del Estado en el apoyo a la ciencia y la tecnología, de la educación pública y de la infraestructura pública, el gobierno libertario se propone en este 2025 aplicar la motosierra 2.0, avanzando aún más en el recorte sobre estos sectores.

*Docente en UBA y en UNQ en Economía y en Impuestos