Las Primarias Abiertas Obligatorias y Simultáneas (PASO) nacieron a fines de 2009. Con esta norma, todas las fuerzas políticas han debido someterse a internas, el mismo día, y con votación obligatoria de la ciudadanía. Especie de "gran encuesta nacional", se ha realizado un mes y medio después del cierre de listas y dos meses y medio antes de las elecciones.
La ley 26.571, sancionada el 2 de diciembre de 2009, estableció el piso de 1,5 por ciento en los comicios internos, que podían ser de lista única, a manera de ordenar el mapa político, poblado de un archipiélago de partidos.
2011, 2013, 2015, 2017, 2019, 2021 y 2023 fueron los años en que se implementó en el orden nacional. En 2011, 2015, 2019 y 2023 fue en elecciones presidenciales. Los comicios de 2021 se corrieron un mes por la pandemia de coronavirus.
La idea de la norma vino del kirchnerismo tras la derrota electoral de 2009. La oposición aseguró entonces que era "un traje a medida de Néstor Kirchner" y que se pretendía limitar a los partidos políticos, al contrario de lo que sostenía el Frente para la Victoria.
CFK arrasa y Altamira consigue el milagro
El debut de las PASO fue en 2011, cuando aun no había pasado la conmoción por la muerte de Kirchner. El 14 de agosto de ese año quedó claro que Cristina Fernández de Kirchner se encaminaba a su reelección de manera aplastante. Sacó el 48 por ciento de los votos, seguida por Ricardo Alfonsín con el 12. En octubre, la reelección se consumó con el 54 por ciento.
En la previa de esas PASO se vio el poder de las redes sociales, en particular Twitter, con la consigna "Un milagro para Altamira". Se había formado el Frente de Izquierda y el veterano dirigente trotskista encabezó al fórmula. El "milagro" apuntaba a superar el piso del 1,5 por ciento.
Lo superó con holgura: llegó al 2,35 por ciento. De diez fórmulas presidenciales, siete superaron ese corte, la del FIT fue la séptima apenas por detrás de la Coalición Cívica. Elisa Carrió, que en 2007 había salido segunda con el 22 por ciento, apenas llegó al tres por ciento y en octubre cayó al 1,8. Alcira Argumedo encabezó la fórmula de Proyecto Sur y con el 0,85 por ciento se quedó afuera.
Aquellas PASO permitieron ver jugadas ajedrecísticas. Patricia Buillrich adelantó que los votos de su sello, Unión por todos, irían para la candidatura de Jorge Macri en Vicente López. Martín Sabbatella mandó bajar la boleta de Nuevo Encuentro para apoyar a Enrique "Japonés" García, intendente desde 1987, que iba colgado de la candidatura de CFK. No alcanzó y Macri (p) ganó la intendencia. Bullrich fue la única diputada de la Coalición Cívica que renovó su banca por la CABA y pasó al macrismo.
Elecciones posteriores
2013 mostró la fortaleza de Sergio Massa frente a Martín Insaurralde en la primera vez que las PASO se aplicaron en una elección legislativa. Dos años más tarde, las primarias anticiparon el escenario de ballotage. Daniel Scioli logró el 37 por ciento contra el 29 por ciento de Cambiemos, que ungió candidato a Mauricio Macri. El entonces gobernador peronista casi no sumó votos en la primera vuelta, en la que Macri quedó apenas dos puntos debajo. Macri ganó el ballotage en noviembre por casi 700 mil votos.
Las PASO de 2015 terminaron además con la hegemonía de Raúl Othacehé en la intendencia de Merlo desde 1991. Perdió la interna con Gustavo Menéndez.
Las primarias de 2019 causaron un terremoto político. Alberto Fernández logró el 48 por ciento contra el 32 por ciento de Mauricio Macri y quedó claro que la reelección de este último sería una quimera. Al día siguiente se produjo una corrida cambiaria. Macri escaló hasta el 40 por ciento en la primera vuelta, pero no pudo impedir su derrota. En el mientras tanto se fugaron millones y millones de dólares.
2023 ofreció una imagen similar a la de 2015, con desenlace en segunda vuelta. Javier Milei fue el más votado en las PASO con el 30 por ciento. Juntos por el Cambio quedó unos 450 mil votos abajo sumando los votos de la interna entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. Sergio Massa, por Unión por la Patria se ubicó a 175 mil votos de la segunda fuerza, también sumando lo que sacó Juan Grabois en la primera interna peronista en unas PASO presidencial.
En la primera vuelta, Massa pegó el salto hasta el 37 por ciento. Milei no se movió del 30 por ciento y Bullrich se colocó tercera con el 23 por ciento. Pacto de Acassuso mediante entre Macri y Milei, el candidato de La Libertad Avanza subió al 56 por ciento en la segunda vuelta. Patricia Bullrich -presidenta del PRO en ese entonces- ni se moqueó cuando fue designada como ministra de Seguridad libertaria.
Las PASO de 2023 trajeron una novedad en San Isidro con la derrota de Macarena Posse ante Ramón Lanús en la interna de Juntos por el Cambio. Por primera vez desde 1983, la familia Posse se quedaba sin la intendencia, tras los gobiernos de Melchor y Gustavo, abuelo y padre de la precandidata.
Con la suspensión de las PASO no habrá lugar para especulaciones y reacomodamientos en una interna: se fortalecerán las lapiceras y quienes no arreglen por adentro tendrán la posibilidad de ir por afuera. Después de catorce años de vigencia se votará sin la imagen previa de la "gran encuesta nacional" nacida en 2009.