El primer encuentro de la paritaria docente 2025 transcurrió sin números sobre la mesa. El gobierno recibió este jueves por la tarde a los representantes de los gremios docentes para comenzar a coordinar los criterios de la discusión salarial. Durante el encuentro, los representantes de los trabajadores plantearon sus demandas y acordaron volver a reunirse en diez días, cuando aguardan que el gobierno materialice una oferta de aumento salarial.
Tras el encuentro, el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, marcó la cancha: “No nos alcanza con igualar a la inflación. Nosotros necesitamos recuperar lo que perdimos en el 2024”. En tanto, el ministro de Educación, José Goity, consideró que lo más importante de la negociación es “que el inicio de clases no quede supeditado exclusivamente a la discusión salarial”.
Por la mañana fue el turno de los gremios de la administración central (Upcn y ATE), mientras que este viernes por la mañana el gobierno recibirá a los sindicatos de la salud.
La reunión tuvo lugar en el Ministerio de Trabajo de la provincia, donde participaron dirigentes de Amsafé, Sadop, UDA y Amet. En representación de la Casa Gris encabezaron el encuentro el titular de la cartera educativa, José Goity; y su par de Trabajo, Roald Báscolo. En el encuentro no hubo oferta formal del gobierno.
Desde ambas partes coincidieron que la reunión sirvió para “intercambiar criterios” en el marco de la discusión salarial, que luego se profundizarán en mesas técnicas. Según adelantaron, el próximo encuentro podría darse el 17 o 18 de febrero, una semana antes del inicio de clases previsto en el calendario oficial.
Finalizada la reunión, Alonso brindó detalles de los temas abordados y reforzó uno de los pedidos del gremio: que la paritaria de este año tome un camino distinto a la del 2024.
“En primer lugar se debe presentar una propuesta salarial que implique la recuperación del poder adquisitivo del salario. Nadie se cree que el salario le ganó a la inflación. Si comparamos lo que podíamos comprar en el mes de diciembre de 2023 con lo que podemos comprar ahora está claro que los trabajadores hemos perdido”, expresó.
En rueda de prensa, el representante de los docentes públicos también insistió con la deuda respecto al último tramo de la paritaria 2023, que el actual gobierno no reconoció en el marco del cambio de gestión: “Eso representa el 22,4% del salario del mes de enero de 2024. Estamos hablando de entre 80 mil y 140 mil pesos. Esa es la deuda que tiene el gobierno. Sería una buena señal que en esta paritaria el gobierno de la provincia presente una propuesta donde esté incluido el pago de esa deuda y que podamos avanzar en otros temas que son urgentes”.
En ese sentido, Alonso pidió que la propuesta que elabore el gobierno “vaya a contramano de las políticas de ajuste que sufrimos los trabajadores en 2024”.
Y se refirió a la cercanía del próximo encuentro, con el inicio de clases previsto en el calendario: “Acá el problema no es el tiempo, el problema es la voluntad política. Los trabajadores tenemos voluntad de que el 24 de febrero podamos comenzar el ciclo lectivo. Pero no alcanza solo con eso. La decisión la tiene el gobierno de la provincia que tiene que presentar una propuesta que dé marcha atrás al ajuste educativo que hemos sufrido en la provincia de Santa Fe”.
En tanto, Martín Lucero, titular de Sadop Rosario, indicó que la reunión paritaria “transcurrió en los carriles normales”, donde el gobierno expuso la situación económica de la provincia y los gremios ratificaron los planteos previos. “No hubo oferta ni se discutieron números concretos. Eso se va a discutir la semana del 17, que es la semana previa al inicio de clases. Si hay una propuesta en esos días hay tiempo para discutirlo”, sostuvo el representante de los docentes privados.
El dirigente reiteró el pedido de recomposición salarial y profundizó en los otros temas que formaron parte del debate: “Hablamos de la extensión horaria y la necesidad de que se discutan todas las consecuencias que eso tiene hacia adentro del sistema. Se habló del premio por asistencia perfecta y las implicancias negativas que tiene, con las discriminaciones que el mismo gobierno ha expresado. Y también se han discutido todas las cuestiones vinculadas a condiciones de trabajo que se venían dando en el último tiempo, especialmente en lo que tiene que ver con los concursos y la situación de algunos establecimientos educativos”.
Inicio de clases
Desde el gobierno también se pronunciaron luego de la reunión. Goity aseguró que “hay un compromiso” para dar inicio a las clases conforme al calendario. “Nosotros venimos trabajando y tenemos que darnos un tiempo ahora. Hoy fue una reunión importante, pero necesitamos un tiempo de trabajo para llegar a una propuesta”, sostuvo el funcionario. Al mismo tiempo, la gestión volvió a diferenciarse de lo manifestado por los gremios docentes respecto a la paritaria pasada: “Cuando computamos la actualización salarial estuvo por encima de la inflación, porque hubo un compromiso de actualizar los salarios todos los meses”.
Por último, el ministro de Educación confió en el diálogo con los gremios de cara al comienzo del ciclo lectivo. “El inicio de clases no puede quedar supeditado exclusivamente a la discusión salarial”, expresó y agregó: “Todos tenemos la voluntad de acordar, pero luego hay que obrar en consecuencia con lo que decimos y hacemos. El conjunto de los santafesinos hace un esfuerzo importante por sostener el sistema educativo y seguiremos haciéndolo. Mantener el poder adquisitivo de los salarios es un desafío, lo sostuvimos el año pasado y este año mantendremos ese compromiso”.
Gremios estatales
En una misma línea se dio la discusión con los gremios de la administración central. Allí estuvieron presentes los ministros provinciales de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia, y de Economía, Pablo Olivares, que por la mañana recibieron al secretario general de Upcn, Jorge Molina; y al secretario adjunto de ATE, Marcelo Delfor. Durante el encuentro tampoco se habló de números y quedó el compromiso de reunirse en dos semanas para abordar la cuestión salarial. En la Casa Gris apuntan a lograr un acuerdo a largo plazo con el sector.
“Fue una reunión buena y razonable, entendiendo que estamos en un escenario distinto al del año pasado, con variables económicas más ordenadas e índices inflacionarios a la baja. Se habló de la intención de concretar un acuerdo por seis meses”, adelantó Bastía. Por su parte, desde ATE emitieron un comunicado luego del encuentro donde plantearon que los salarios “no pueden ser una variable de ajuste de reducción de gasto en la provincia” y remarcaron, como eje principal, la necesidad de recuperar poder adquisitivo “que ha sufrido un desfasaje en los últimos años”.
Este viernes por la mañana el gobierno continuará la ronda de reuniones, con la convocatoria a los gremios del sector salud.