Los brigadistas de El Bolsón siguen intentando controlar el incendio que arrasó con casi 3 mil hectáreas, pero el gobierno provincial de Río Negro inició una "caza de brujas": detuvieron a tres brigadistas voluntarios que trabajaban en los focos ígneos. Liberaron a Tomás Aranella y Fabián Pasos, pero sigue detenido Nicolás Heredia.
Rubén Marigo, integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, le contó a Página12 que estuvieron "desde un primer momento con los tres chicos": en la comisaría y en la liberación. Cuando detuvieron a Aranella y Pasos "los trajeron a alta velocidades de El Bolsón, estuvieron en Bariloche y ni siquiera vieron al juez ni hicieron ningún tipo de audiencia, dado que no había elemento suficiente para poder hacerles algún cargo".
Un vocero de la coodinadora del Parlamento Mapuche, Carlos Hugo Aranea, denunció penalmente que cuando civiles, familiares de los detenidos y vecinos fueron a la Comisaría N°2 de la localidad para averiguar en calidad de qué estaban detenidos, alrededor de 50 "personas civiles a caballo, con rebenques con clavos y cuchillos, que tendrían vinculación con (John) Lewis, (...) agredieron a las personas que se encontraban fuera de la Comisaría de El Bolsón".
"Una caza de brujas"
Los agresores no son efectivos de la Policía. "Es una situación bastante compleja y creo que están haciendo una caza de brujas sin analizar realmente cuáles son los verdaderos motivos del incendio porque no conocemos ninguna pericia y además es un hecho que se reitera año a año. Lo que más nos preocupó fue la inacción de la policía ante grupos claramente relacionados con Lewis y con otros sectores de derecha en El Bolsón, que atacaron nuevamente a caballo y a latigazos a los militantes, compañeros y vecinos de El Bolsón que se estaban solidarizando con los compañeros detenidos", agregó Marigo.
"Hay intereses de los grandes terratenientes como Lewis, hay otros de los negocios inmobiliarios. Son bien rápidos para desalojar y muy lentos para pagar el fuego. En la Patagonia somos muy conscientes que detrás de todo esto están los verdaderos responsables, los autores intelectuales. Y no tienen pruebas de algún autor material", apuntó Alhue Gavuzzo, candidata a diputada por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS - Frente de Izquierda), en diálogo con Página12.
La hipótesis de los pobladores es que después del incendio, la tierra va a estar más barata. "Justamente en la zona de Mallín Ahogado, los vecinos y las vecinas vienen peleando hace años porque quieren cambiar el código urbano de toda esa zona: una gran parte de lo que se está quemado es zona rural y quieren transformarlo a urbano para poder lotear, por ejemplo, y hacer otro tipo de construcciones. Eso es un hecho, no es una hipótesis. Eso hace rato que lo quieren hacer. Desconozco si estando todo quemado facilitaría algo así, pero entiendo que sí porque justamente son esos vecinos y pobladores quienes ponían un freno a ese cambio", argumentó. En esa localidad se perdieron alrededor de 120 casas.
"Atacan brigadistas"
Gavuzzo informó que a Nicolás Heredia, el hombre que sigue detenido, le imputan el delito de "incendio en grado de tentativa". "La fiscalía está hablando de que va a pedir la prisión preventiva. Lo que sabemos de Nicolás es que es un muchacho oriundo de Semillosa, provincia de Neuquén. Estaba de viaje de mochilero en la zona de la Comarca y se sumó como tantos otros y otras a ser voluntario. Hay 400 brigadistas en todo el país y serán 10 los que hay en cada dependencia. Se necesitan voluntarios. Es muy poca la capacidad de respuesta que hay con todo este vaciamiento", comentó.
En la primer detención, a Fabián le habían encontrado una botella pequeña con un líquido negro. "Están combatiendo incendios y las motosierras funcionan a la nafta, por si no lo sabe el presidente. Parece ser que es aceite para motosierra. Es absolutamente lógico que tenga eso una persona que está en la montaña combatiendo como te digo los incendios. Es realmente ridículo y desesperante, la verdad, porque no hay respuesta. El silencio y la arbitrariedad son de Patricia Bullrich, porque el Ministerio de Ambiente pasó a la órbita del Ministerio de Seguridad desde diciembre del año pasado", apuntó Gavuzzo.
La activista contó que en la liberación, uno de los injustamente detenidos le dijo: "Hace 5 días que no como una comida caliente". Tenían todas las manos quemadas y ampolladas. "La respuesta del Estado es meter los presos a esos pibes. Casi parece un chiste si no fuese este papelón. Recién miraba a Adorni que anunció que van a mandar un proyecto para declarar a la RAM organización terrorista. Eso también es parte de esto: la construcción de un enemigo interno para ir la responsabilidad estatal", insistió.
El incendio de interfase más grande
Marcelo Parra, periodista de Bariloche, coincidió con esto en comunicación con Página12: "Todo el combate del fuego estuvo muy mal manejado por falta de recursos, por precarización del personal, por subejecución del presupuesto del Plan Nacional de Manejo de Fuego, que ya de por sí es muy bajo y se subejecutó a lo largo del año pasado. Por todo este mal manejo que hubo del Plan Nacional del Manejo del Fuego --a cargo de la ministra Bullrich-- se comenzó con la necesidad de buscar chivos expiatorios sin tener datos concretos de que los incendios sean intencionales, más allá de que pueden serlo".
En 2024 se ejecutó un 73% menos que en 2023 del Fondo Nacional de Manejo del Fuego. "De tanto ajustar nos va a terminar saliendo muy caro: en naturaleza, en animales, en bienes, en viviendas, en vidas... Vamos a terminar gastando muchísimo. Este es el desmanejo de Patricia Bullrich que lo que quiere es culpar a alguien, quiere tener un chivo expiatorio. Si siguen con este desquicio en el manejo de esta crisis, nos vamos a terminar matando entre nosotros", agregó.
"Acá la verdad es que todos los años se repite la misma historia y ellos también repiten la misma receta de criminalizar y buscar un chivo expiatorio: si no es el pueblo mapuche, ahora están yendo contra cualquiera básicamente que ande por ahí", sintetizó Gavuzzo, militante e investigadora del Conicet.
"Ante todo el abandono, el desfinanciamiento de los organismos que están encargados de la lucha y prevención contra los incendios forestales, la respuesta del Estado es criminalizar. Acá en la Patagonia tenemos mucha experiencia porque conocemos cómo operan Patricia Bullrich y los gobernadores de la región. Desde el primer momento ponían el foco en la intencionalidad de los incendios para evadir su propia responsabilidad en haber vaciado todos los organismos en encargados de de la lucha y la prevención y precarizando brigadistas", arremetió .
Con "salarios de miseria", muy pocas herramientas y contratos temporales, "están ahí en la primera línea contra el fuego y parece que los Estados lo que hacen es perseguir y criminalizar a la población. Además, generan una conmoción. Este es el incendio de interfase más grande en la historia de nuestra provincia. Entonces es un chivo expiatorio para para evadir sus propias responsabilidades", enfatizó. Además, criticó la decisión del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, que en vez de hacer aportes extraordinarios, pide donaciones y que en vez de pedir un adelanto del tesoro nacional o discutir recursos, ha pedido un préstamo privado.
Los incendios forestales activos en la Patagonia ascendieron a cerca de 25.500 hectáreas quemadas de bosques, plantaciones, pastizales y viviendas. En el Parque Nacional Lanín ya van 5 mil y también en Neuquén se extinguió uno en Caviahue que se llevó 450 hectáreas. En Río Negro, en Mallín Ahogado se consumieron 2.900 hectáreas y 10.700 en el Parque Nacional Nahuel Huapi. En Chubut, donde hubo nuevas detenciones, los foco de Epuyén --3500 ha--, Atilio Viglione --3200 ha-- y El Pedregoso --40 ha-- siguen arrasando el ecosistema.
"Ante el ecocidio, organización"
Para este domingo 9 de febrero a las 16 horas, la Mesa Organizadora de la Marcha del Orgullo en Bariloche y vecinos autoconvocados organizaron en el Centro Cívico de la ciudad rionegrina un festival a total beneficio de los damnificados por los incendios en la Comarca Andina.
Se organizó bajo el lema "Frente a la ausencia del Estado, ¡la salida es colectiva!". Los fondos serán destinados al Centro de Inclusión Comunitario de El Bolsón y El Salto, una cooperativa de Lago Puelo.
El Festival contará con la participación de Lucy Patané, Nina Suarez, Primeras Flores, Gaby La Gaby, algunos DJs como Zepe Qu, entre otros artistas.
Informe: Natalia Rótolo