Caos, desastre y catástrofe. Con esas contundentes palabras describen algunas tribus de Unión por la Patria lo podría ser el proceso electoral luego de la decisión de Javier Milei de impulsar el uso de la boleta única de papel en la elección nacional sin consultar ni tener el cuenta lo formatos electorales de los distritos provinciales que también elegirán representantes en este 2025. Buenos Aires, es una de esas provincias. 

El gobierno bonaerense llevó adelante un simulacro de las elecciones combinando el formato de boleta única con el sistema tradicional que se utiliza en la provincia y, a partir de la experiencia, elaboró un informe que devela las complicaciones que traería una elección concurrente que unifique ambas elecciones en una misma jornada. 

El acto se llevó a cabo el 29 de enero en las instalaciones del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) en La Plata, un sitio amplio y de características “ideales” para una votación ordenada. Aún así generó serias dificultades para alacanzar la dinámica necesaria para un día de elección. 

El texto elaborado por la subsecretaría de Asuntos Electorales y Parlamentarios al que accedió Buenos Aires/12 da cuenta de que los resultados del simulacro sugieren que la implementación del sistema de elecciones concurrentes “podría generar dificultades en términos de tiempos de votación, aún en condiciones óptimas”.

El tiempo para la votación

En el experimento se evaluaron tres escenarios:

- El primero sobre votantes con conocimiento del sistema, que dejó un tiempo promedio de 2 minutos y 40 segundos por cada elector. 

- El segundo sobre electores con inconvenientes en la identificación. En promedio, cada persona tardó en votar 3 minutos y 49 segundos. 

- El tercero, en tanto, fue sobre electores con menor conocimiento del sistema, donde el tiempo promedio por votante fue de 3 minutos y 47 segundos. 

Todo esto, sin que se incluyeran situaciones habituales que ralentizan la votación como la asistencia a votantes con dificultades, demoras en la decisión del voto o intervención de fiscales, entre otros.

Desde el Gobierno evalúan entonces que, considerando las 10 horas de duración de los comicios y suponiendo que se pudieran mantener estas condiciones ideales en una mesa real, se estima que un máximo de 180 electores podrían votar por mesa.

El problema es que en un una elección legislativa bonaerense, el número promedio de votantes por mesa se sitúa entre 270 y 305 electores. Es decir que con el sistema de concurrentes, entre 90 y 125 personas quedarían sin la posibilidad de ejercer su derecho al voto.

"Está generando un caos. Se va a tardar más, va a haber colas enormes y ¿de quién va a ser la culpa? ¿alguien se va a acordar que fue Milei que sacó la ley? va a ser del intendente y del gobernador", lanzó en una entrevista con C5N el gobernador Axel Kicillof luego de haber recibido el informe en su despacho. 

"Todas las provincias están desdoblando. Estoy en consulta con los intendentes, con las fuerzas políticas de la provincia. Tenemos que garantizar que la gente pueda votar", añadió.

Cuándo se vota en Buenos Aires

Hace algunas semanas un nutrido grupo de 35 intendentes peronistas se reunió con el gobernador en Villa Gesell. Allí le expresaron su mirada respecto a la necesidad de desdoblar la elección y que los cargos de diputados y senadores provinciales y de concejales y consejeros escolares se realice un día diferente al de los comicios nacionales.

A partir de allí, algunos hablaron de la posibilidad de que sea en el mes de septiembre, es decir antes de la elección nacional, que según el cronograma provisorio se realizará el 26 de octubre. Ahora comenzó a evaluarse la posibilidad de que la elección provincial se realice después de octubre. Puntualmente en la fecha límite que avala la ley electoral: el 9 de noviembre.

Vale recordar que en Buenos Aires, según establece la Ley 5.109, “la convocatoria (a elecciones generales) será hecha por el Poder Ejecutivo provincial con no menos de 60 días de anticipación” y las mismas deberán realizarse entre 30 y 120 días antes de la culminación del mandato.

La propuesta que fue consensuada entre algunos intendentes y legisladores, se le acercó a los popes de Unión por la Patria, que deberán tomar una definición en lo que quede del mes. Kicillof ya lo repitió varias veces: tomará una decisión cuando se defina el escenario electoral a partir de la suspensión o no de las PASO, que tuvo sanción en Diputados y espera por el paso final por el Senado.

“La elección con los dos sistemas va a ser una catástrofe”, sentenció un dirigente peronista con amplia experiencia en la materia.

Por eso, en la parte del peronismo que quiere patear la elección provincial evalúan dos opciones: o se aumentan las mesas en un 40 por ciento para garantizar que todos puedan votar en una elección concurrente, una decisión que queda en manos del juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla, o se realiza un desdoblamiento posterior para el 9 de noviembre.

En el análisis, plantean que con esta segunda opción, “todos quedan comprometidos a que la elección nacional sea buena” para el peronismo, en tanto que también entienden que va a quedar al desnudo el fracaso de la Boleta Única de Papel impulsado por La Libertad Avanza con el apoyo del PRO, la UCR, la Coalición Cívica y los bloques dialoguistas que representan a los ferntes provincalistas. 

Además, extender el plazo del comicio, permitiría a Unión por la Patria pensar en una estrategia con todas las cartas sobre la mesa, dado que cerrar listas después de que lo hagan las otras jurisdicciones, que votarán entre mayo y julio, permite "mirar mejor el escenario".

Otros factores a tener en cuenta

Esa lectura que propone mirar el mapeo nacional completo también toma en cuenta otro elemento, saber si el gobierno de Milei envía o no gendarmes a cuidar las urnas en las otras jurisdicciones que ya confirmaron que desdoblan la elección y que ya son seis. 

La seguridad no es un tema menor dado que entienden que el envío de los telegramas se podría resolver con los correos privados Oca y Andreani, pero el traslado y resguardo de las urnas será un tema particularmente sensible. Sobre todo teniendo en cuenta que el gobierno nacional suele tener actitudes diferenciales con la provincia.

En la mesa chica de Kicillof entienden que es “central” defender la gestión para, a partir de esa base, conseguir los apoyos necesarios para sumar las bancas que darán forma al poder legislativo que acompañará al gobernador en sus últimos dos años de gobierno. "Hay que tener confianza, no debería ser un problema poder discutir la provincia en la provincia", afirman.

El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, reconoció en una entrevista con Radio Provincia, que el desdoblamiento de las elecciones en la Provincia "es una posibilidad" aunque "dependerá de cómo se configure el escenario electoral nacional". En las últimas horas, el gobernador volvió a advertir sobre las maniobras libertarias. "Están cambiando las reglas en un año electoral. Todavía no sabemos si va a haber PASO", dijo. Aunque pueda deducirse, no se sabrá hasta finales de febrero.