La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,1 por ciento en enero, una cifra que enciende las alertas en la Casa Rosada ya que el índice porteño suele ser la antesala del número oficial que el Gobierno se ensaña en que no supere la órbita de los dos puntos.
En número publicado por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad implica un mínimo descenso respecto del 3,3 por ciento de diciembre pasado y registra una inflación anual del 100,6% en los últimos doce meses, lo cual también representa una reducción de 36,7 puntos porcentuales con relación al año previo.
El jueves de la próxima semana se conocerán los datos nacionales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Indec, un organismo sumido en una polémica respecto de su metodología y parámetros de medición y cálculos.
La administración de Javier Milei espera una inflación más cercana al 2 por ciento, aunque los datos de la Ciudad podría preanunciar un costo de vida mayor.
El IPC porteño revela que los dos rubros que más aumentos registraron en la ciudad fueron Restaurantes y hoteles, junto con Vivienda (tarifas de agua, electricidad, gas y combustibles).
Respecto del primero, los locales de gastronomía y hoteles registraron un incremento de 6 por ciento, contribuyendo con 0,67 puntos porcentuales a la variación mensual del índice porteño.
Fue por las subas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos. A eso hay que sumarle el aumento de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
En tanto, Vivienda aumentó 3,1 por ciento e incidió 0,60 puntos porcentuales, "al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres.
En menor medida, se destacaron los ajustes en los valores de los gastos comunes por la vivienda y los servicios de reparación, según el Instituto de Estadística y Censos de la ciudad de Buenos Aires.
Transporte se elevó 3,9 por ciento, con una incidencia de 0,42 puntos, debido a los incrementos en los precios de los pasajes aéreos.
Además, Recreación y cultura registró una suba de 7,7 por ciento e incidió 0,40 puntos, por las alzas en los valores de los paquetes turísticos.
Por su parte, Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió un incremento de 1,9 por ciento, con una incidencia de 0,35 puntos en el Nivel General.
Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2,9 por ciento), Frutas (5,7), Leche, productos lácteos y huevos (1,3) y Pan y cereales (0,9 por ciento).