La Argentina irá por la triple corona este sábado cuando se celebre la 39° edición de los Premios Goya en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada, España. Es que en la categoría Mejor Film Iberoamericano compite el último largometraje de Luis Ortega, El jockey, que fue elegido por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentuina como representante para el Goya y el Oscar. En este último caso, no pudo acceder a una candidatura en Hollywood, a diferencia de lo sucedido en la competencia de los Goya, ya que pasó la última instancia de selección de la Academia de Cine de España. 

Pero la triple corona sería si, además de El jockey ganaran los músicos santiagueños Cuti y Mariela Carabajal, que fueron nominados, respectivamente, como Actor Revelación y Actriz Revelación, por sus participaciones en la coproducción hispano-argentina La estrella azul, ópera prima del español Javier Macipe, que también recibió nominaciones a Mejor Película, Mejor guión original, y Mejor dirección novel, entre otras. 

Luego de llegar a un público masivo con El ángel, y como un anhelado retorno a las fuentes, El jockey buscará hacer historia en Granada. Para eso deberá vencer a Agárrame fuerte (Uruguay), Ainda estou aqui (Aún estoy aquí, Brasil), El lugar de la otra (Chile) y Memorias de un cuerpo que arde (Costa Rica y España). Si bien son fuertes contrincantes, también se sabe del gusto de la Academia española por el cine argentino: de las 38 estatuillas de la categoría Mejor Film Iberoamericano otorgadas entre 1987 y 2024, 19 han cruzado el Atlántico; es decir, nada menos que el 50 por ciento de todas las entregas de los galardones. Las ganadoras argentinas fueron: La película del rey (1987); Un lugar en el mundo (1993), Gatica, el Mono (1994), Sol de otoño (1997), Cenizas del paraíso (1998), El faro (1999), Plata quemada (2001), La fuga (2002), Historias mínimas (2004), Iluminados por el fuego (2006), Las manos (2007), XXY (2008), El secreto de sus ojos (2010), Un cuento chino (2012), Relatos salvajes (2015), El clan (2016), El ciudadano ilustre (2017), La odisea de los giles (2020), y Argentina, 1985 (2023). 

La estrella azul.

La película en la que están nominados los Carabajal se ubica en la vibrante década de los '90: Mauricio Aznar (Pepe Lorente), un famoso rockero español, recorre Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación. Allí conoce a Don Carlos (Cuti Carabajal), un anciano músico en horas bajas que, a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folklore argentino, apenas consigue pagar sus facturas. Carlos acoge con generosidad al extraño visitante. De su inesperado encuentro surge una exótica alianza musical que, aunque promete ser un completo fracaso en términos comerciales, marcará el inicio de una travesía quijotesca e inolvidable. 

Cuti Carabajal compite con su compañero de elenco, Pepe Lorente, en el rubro Actor Revelación, y también con Oscar Lasarte (por ¿Es el enemigo? La película de Gila), Cristalino (por Segundo premio) y Daniel Ibáñez (también por Segundo premio). En tanto, Mariela Carabajal tiene como contrincantes a Zoe Bonafonte (por El 47), Marina Guerola (por Los destellos), Laura Weissmahr (por Salve Maria), y Lucía Veiga (por Soy Nevenka). En caso de ganar, Mariela Carabajal no será la primera argentina en alzar el Goya a Mejor Actriz Revelación ya que en 2010 lo obtuvo Soledad Villamil por El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella. 

En cuanto a las producciones españolas, El 47, de Marcel Barrena, lidera las nominaciones con 14 candidaturas. Competirá en la categoría de mejor película con La infiltrada, de Arantxa Echevarría (13 nominaciones), Segundo premio, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez (11 nominaciones), La estrella azul, de Javier Macipe (8 nominaciones) y Casa en flames, de Dani de la Orden (8 nominaciones).

Cuatro de las nominadas a Mejor película (Segundo premio, La estrella azul, El 47 y La infiltrada) están basadas en hechos reales. La infiltrada aborda la historia de Elena Tejada, la única mujer policía infiltrada en la ETA, que pasó ocho años en el interior de la organización armada separatista vasca. La película de Marcel Barrena, El 47, cuenta la historia de un acto de disidencia pacífica y el movimiento vecinal de base que en 1978 transformó Barcelona y cambió la imagen de sus suburbios para siempre. Justamente en los Goya de Granada compite Segundo premio, que aborda la historia de la gran banda indie de esa ciudad andaluza: Los Planetas. Y completa el cuarteto La estrella azul que, como se mencionó anteriormente, retratra al músico Mauricio Aznar y muestra el viaje del músico a la provincia de Santiago del Estero, en Argentina, en busca del gran Atahualpa Yupanqui, pero que acaba conociendo a un maestro del folklore: Carlos Carabajal.

La gala se celebrará en el Palacio de Congresos de la ciudad andaluza, que toma el relevo a Valladolid, sede de la última edición de los premios cinematográficos. Será la octava en la historia de los Premios Goya en la que la gala se celebre fuera de Madrid. Hasta el momento, los Goya han viajado a Barcelona, Sevilla, Málaga, Valencia y Valladolid. Y por primera vez serán dos mujeres, las actrices Maribel Verdú y Leonor Watling, las presentadoras de una ceremonia en la que la actriz Aitana Sánchez Gijón recogerá el Goya de Honor. 

Sánchez-Gijón se convertirá en la actriz más joven en recibir el galardón honorífico, a sus 56 años. Una mujer que lleva toda su vida dedicándose a la gran pantalla y regalando a los espectadores papeles tan icónicos como el de Victoria Aragón, en la película Un paseo por las nubes. Por otro lado, el estadounidense Richard Gere, protagonista de películas muy recordadas como Días de gloria, Reto al destino y Mujer bonita, entre otras, será el primer actor en alzar el Goya Internacional, que en sus tres primeras ediciones recayó en las actrices Cate Blanchett, Juliette Binoche y Sigourney Weaver. La gala contará con las actuaciones de Miguel Ríos, Alejandro Sanz, Lola Índigo, la cantaora Estrella Morente y el grupo Amaral, entre otros.