El primer año de mandato de Javier Milei envejeció rápido respecto de lo que ocurrió en el país durante la década de los noventa con la convertibilidad. De acuerdo con una investigación de Celag Data, el plan de la gestión libertaria empardó en sólo 12 meses el 63 por ciento de los datos económicos que el menemismo obtuvo luego de gobernar por 11 años la Argentina.
El Ciclo de la Convertibilidad 2024, como lo nombran los especialistas a cargo del informe, redujo la participación de los trabajadores en el Producto Interno Bruto (PIB) en un porcentaje equivalente a lo que tardó 4 años en las presidencias de Carlos Menem. En la misma comparación, la aceleración del proceso es evidente: la destrucción del poder adquisitivo, va por 11 años; el desempleo, cumplió 3 años; la inversión, una década; el crecimiento, 5 años; el saldo comercial internacional, 10 años.
“A este ritmo, el esquema económico de Milei encontrará los límites que dieron fin al modelo de la Convertibilidad antes de terminar el 2025”, aseguran los doctores en Economía, Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla, en el trabajo titulado "¿En qué momento de la Convertibilidad estamos hoy en Argentina?".
Salarios
Mientras la Convertibilidad demoró 4 años en reducir la participación de los trabajadores en el PIB por debajo del 44 por ciento; la “miniconvertibilidad de Milei” lo hizo en el primer año: pasó del 45,5 al 43,2 por ciento. La desregulación económica “indica que seguirá el mismo derrotero de caída sin recuperación a la vista”, sostienen.
En los '90, el salario real no bajó del 6 por ciento respecto al año de inicio en 1991. Milei lo hizo: la reducción de sueldo fue del 6,8 por ciento en lo que lleva de mandato. “Hubo que esperar a la crisis del año 2002, cuando el salario real cayó un 24 por ciento, para encontrar un registro de caída más elevado que el que produjo Milei en solo un año”, historizan.
Desempleo
En 12 meses, la Libertad Avanza en el Ejecutivo incrementó el desempleo en 1,2 puntos. También va a mayor velocidad que el menemismo, donde luego de 3 años de gobierno la desocupación tocó el dígito.
Exportaciones e Importaciones
El saldo del comercio exterior en 2024 acumuló 18,9 mil millones de dólares de superávit con la mejora en las exportaciones primarias agrícolas y la contracción de las importaciones resultante de la crisis.
Según la Celag, durante la Convertibilidad, el primer año superavitario fue 1995 y representó el 4 por ciento de las exportaciones; el segundo, el 2000 también con el 4 por ciento y el último 2001, cuando alcanzó un superávit idéntico al actual, equivalente al 23 por ciento de los envíos al exterior. “Nuevamente, la miniconvertibilidad de Milei necesita generar las condiciones superavitarias del 2000 para evitar el deterioro del nivel de reservas”, remarcan.
Reservas
Durante los gobiernos de Menem, los problemas con las reservas internacionales comenzaron en 1998. Ya no había que privatizar. Sin las joyas de la abuela, acumularon 35 mil millones de dólares: el equivalente, en poder adquisitivo a 67 mil millones de dólares de la actualidad.
“Con Milei, la trayectoria también parece haber encontrado un techo en torno a los 30 mil millones de dólares en abril de 2024 (menos de la mitad que el valor actual que tendrían las reservas disponibles durante la Convertibilidad) y, a partir de entonces, declinó y solo pudo recuperarse gracias al blanqueo de capitales”, afirman los economistas.
Deuda
En los 90, ninguno de los años tuvo un incremento de deuda pública como en 12 meses de la gestión libertaria: aumentó 16 por ciento. Menem necesitó 4 años para llegar al mismo número. “1995, afectado por el Tequila, fue el que tuvo el crecimiento de la deuda más similar al actual (12%) y el único con dos dígitos”, detallan.
Tipo de cambio
El tipo de cambio promedio de la Convertibilidad fue 2 por ciento más alto que el actual. En febrero de 1993, recién alcanzó el mismo nivel que el vigente en 2024. Milei también lo hizo.
“El deterioro social va muy rápido, aunque el desempleo va más lento que el deterioro de los salarios; los intercambios con el resto del mundo son los que están más envejecidos junto a la inversión, mientras que el tipo de cambio real -tan apreciado en la actualidad como la Convertibilidad al segundo año- es el factor común que comparten tanto el programa de Martínez de Hoz como la Convertibilidad y que explica el fracaso de estos dos programas”, concluyen los investigadores.