La construcción cayó 27,4 por ciento durante el primer año de Javier Milei, de acuerdo a los datos que publicó este viernes el Indec. La crisis del sector está atravesada por la decisión de la gestión libertaria sobre paralizar la obra pública, las consecuencias de la  la devaluación de diciembre 2023 y el tipo de cambio que encareció en dólares el costo de los materiales. En las provincias especulan con el año electoral para la reactivación de las obras.

De acuerdo con el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que publicó el Indec, en diciembre la actividad bajó de 10,2 por ciento en comparación a igual mes de 2023. 

En términos interanuales, el dato revela que la disminución de las fuentes de empleo en los primeros 11 meses de 2024 fue del 17,2 por ciento. Además, registraron una reducción fuerte de 13 por ciento en noviembre frente a igual mes del año anterior. 

La retracción más significativa en términos de insumos, en el mismo período estimado, la sufrieron hierro redondo y aceros con  39,1 por ciento; seguida por artículos sanitarios de cerámica con bajas de 32 por ciento; ladrillos huecos (-21), placas de yeso (-20,2); pisos y revestimientos cerámicos (-8,9); yeso (-18,5);  cales (-11,5); mosaicos, graníticos y calcáreos  (-11,1);  y cemento portland (-5,6). En la lista de los que les fue bien se destacan asfalto (+58,8) y pinturas para construcción (+22,6).

Respecto de noviembre, la variación desestacionalizada del ISAC fue positiva. Subió 3,1 por ciento y marcó su segunda alza consecutiva en 2024. 

Otro punto que sobresale del informe, es la reducción del 30,7 por ciento, en noviembre, en la superficie autorizada por los permisos de edificación

Perspectivas 

El 63,5 por ciento de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 22,6 por ciento estima que aumentará y 13,9 por ciento que disminuirá. Las que se mostraron positivas consideran que la mejora llegará por el crecimiento de la actividad económica (27,5%) y la estabilidad de los precios (25,6%). Por el contrario, quienes no creen que habrá repunte sostienen como principales causas la caída de la actividad económica (27,1%) y los altos costos de la construcción (20,8%).

Los datos, que mostraron resultados dispares, surgen de la encuesta cualitativa de la construcción, realizada por el Indec entres grandes firmas vinculadas a la actividad. 

De las compañías dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 58,3 por ciento opina que el nivel de actividad no cambiará durante el período enero-marzo de 2025, mientras que 21,9 por ciento cree que disminuirá y 19,8 por ciento que aumentará. Las que respondieron que crecerá tienen como eje la estabilidad de los precios (22,8%) y el crecimiento de la actividad económica (21,9%). Al revés, las que se mostraron pesimistas estiman que los atrasos en la cadena de pagos (24,6%) y la caída de la actividad económica (23,4%) son los obstáculos más importantes.

En referencia al tipo de obras que empezarán en los próximos tres meses, las vinculadas a obras privadas repartieron su respuesta entre montajes industriales, 16,2 por ciento; edificios comerciales, 14,7; edificios industriales, 13,5; otras obras de arquitectura, 12,4; y viviendas, 10,7 por ciento. 

Por su parte, las que tienen como centro a las obras públicas afirmaron que serán las obras viales y de pavimentación, 21,6 por ciento; otras obras de arquitectura, 16,6; distribución de agua y cloacas, 14,6; viviendas, 8,1; y obras hidráulicas, 7,4 por ciento.

Las firmas dedicadas a la obra privada y pública coincidieron en más del 70 por ciento de los casos en que durante los próximos tres meses la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado no variará.

En diciembre, el gobierno de Javier Milei aprobó la ejecución de diez obras públicas, con una inversión de 85.000 millones pesos. Son para ejecutar en 2025 y en los años que siguen.