La actividad industrial acumuló el año pasado una caída del 9,4%, informó este viernes el Indec. Se trata de la peor marca desde el catastrófico año 2002, cuando la manufactura retrocedió un récord de 10,6%. El derrape de 2024 fue el saldo en materia industrial del combo de megadevaluación y posterior motosierra y licuadora, sumado a la apreciación cambiaria del segundo semestre y la apertura comercial.

En diciembre, sin embargo, la actividad mostró la primera mejora respecto del mismo período del 2023, del 8,4%. Este resultado marca un cambio de tendencia, ya que desde mayo del 2023 se registraron caídas en la comparación interanual. La mejora, sin embargo, tiene un fuerte componente estadístico, ya que en diciembre de 2023, en los albores del gobierno libertario, la caída de la industria fue del 12,9%, es decir que se trata de un punto muy bajo de comparación. Por la misma razón, es probable que por los próximos meses se registren mejoras en el interanual.

En la comparación mensual, diciembre anotó una leve mejora del 0,2 por ciento frente a noviembre, lo cual implica una desaceleración en relación al 0,7 de noviembre respecto de octubre. En resumen, se cierra un año desastroso para la industria, que de todas maneras mostró en los últimos meses un comportamiento relativamente estable.

Alimentos y maquinaria

En el caso de alimentos y bebidas, la suba interanual de diciembre fue del 8,3%. La principal incidencia positiva se refleja en la molienda de oleaginosas, que muestra en diciembre un aumento interanual de 77,6%. La preparación de frutas, hortalizas y legumbres presenta en diciembre un aumento interanual de 17,9% y la producción de carne vacuna registró en diciembre un aumento interanual de 12,8%. En tanto, la elaboración de productos lácteos registra en diciembre un aumento interanual de 5,4%, mientras que la producción de yerba mate, té y café, un avance de 16,0%.

El acumulado del año muestra en alimentos y bebidas una caída del 0,8%, gracias al efecto positivo de la sequía del 2023. A nivel de subsectores, frutas y hortalizas cayó 7% en el año, al igual que lácteos. En bebidas sin alcohol, la merma anual es del 12%.

La fabricación de maquinaria y equipo registra una suba interanual de 31,3% en diciembre. La fabricación de maquinaria agropecuaria constituye la principal incidencia positiva en el mes, mientras que la fabricación de maquinaria de uso general registra en diciembre un aumento interanual de 20,4%, por la mayor comercialización de equipos de aire acondicionado, heladeras exhibidoras y hornos industriales, entre otros.

En cambio, el acumulado del año en maquinarias y equipos muestra una caída del 18,6%, con bajas especialmente fuertes en maquinaria agropecuaria, maquinaria especial y aparatos de uso doméstico.

Autos y ropa

El sector de autos anotó un aumento de producción del 10,1% en diciembre, mientras que el subsector de autopartes, una mejora del 4,5%. Pero en doce meses, el rubro muestra una baja del 11,3%, con las autopartes cayendo al 2,9%.

En tanto, el sector textil registró en diciembre una mejora del 1,4%, impulsada por la preparación de fibras de uso textil. Pero en doce meses el rubro, afectado por el desplome del mercado interno y la apertura de importaciones, anotó una caída del 17,1%. En el caso de prendas de vestir, el avance interanual de diciembre del 20,6% contrasta con el derrape del 6,2% del año.

Siderurgia y construcción

Por su parte, la siderurgia tuvo en diciembre un avance interanual del 2,8% a partir de la mejora en el subrubro de fundición de metales. Pero el acumulado del 2024 marca una caída del 17,5%, también afectada por la marcha negativa del mercado interno.

Por último, las industrias asociadas a la actividad de la construcción cayeron tanto en diciembre como en el acumulado del 2024. En el último mes del año bajaron 13,9% respecto del mismo período de 2023, a raíz de las mermas en vidrio, productos de arcilla, cal y yeso y artículos de cemento. En tanto, el acumulado de los últimos doce meses muestra una caída del 24,3%.

A partir del recorte casi absoluto de la obra pública y del retroceso de la obra privada, la construcción estuvo por el piso, aumentó el desempleo en el sector y también quedó muy afectada la producción de los insumos, que son aquellos que mide el Indec.