“Nos están quitando todos los programas que son hiper necesarios para la provincia”. El ministro de Salud Pública de Salta, Federico Mangione, concluyó así una entrevista en la que habló del alejamiento de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Están desviando lo importante con esto de la OMS”, dijo el funcionario. En esa línea sostuvo que el problema real que afecta a la provincia es la baja de programas que atendían enfermedades infecto contagiosas, y la posibilidad que se desatienda la vacunación.
Por su parte, el ex ministro de Salud y docente de las Facultades de Medicina de Salta, Mar del Plata y Tucumán, Enrique Heredia, y la presidenta del Círculo Médico de Salta, María Cristina Sánchez Wilde, manifestaron su preocupación por el alejamiento del país de la OMS. Pese a las diferentes miradas, los tres referentes apuntaron a las desacertadas políticas del gobierno mileista en materia sanitaria.
“Mi opinión personal es que a nosotros la OMS nunca nos dio nada y (salir del organismo) no cambia absolutamente nada”, dijo Mangione en declaraciones a Radio Nacional. En cambio, afirmó que el país seguirá participando en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que señaló como la que permite obtener financiamientos para vacunación o medicamentos especiales a menor costo.
Para Heredia, en cambio, la decisión del gobierno nacional de retirar al país de la OMS “es una medida poco feliz y no muy acertada”.
Abandonar la OMS implica dejar de estar dentro del concierto de decisiones que se toman a nivel mundial pero también de la región. Si bien como dijo Mangione, no se sale de la OPS, Heredia consideró que retirarse de la OMS y no del organismo de las Américas es como intentar tratar con solo una de las partes de un matrimonio. “La OMS surge años después de la OPS”, recordó el médico en diálogo con Salta/12. Esta última organización se creó en 1902 para que los países de las Américas tomen decisiones conjuntas respecto del tema de la salud, mientras que la OMS se organizó en 1948, tras la Segunda Guerra Mundial.
En la Asamblea Mundial de la Salud de 1977, con el objetivo de buscar una mejor salud para el 2000, surgió la idea de la Atención Primaria de la Salud (APS). Si bien en la Nación el programa se empezó a instrumentar ese año, en algunas provincias, en Jujuy primero y Salta después, se había comenzado a incorporar como política, recordó el especialista.
Entre los argumentos del gobierno nacional para salir de la OMS se encuentra la actuación que se tuvo ante la pandemia por la covid-19. Mangione también se basó en argumentos similares al quitar valor a la salida de la OMS. “Con el diario del lunes no todas las decisiones que podríamos haber tomado son óptimas… pero cuando el barco se hunde solo se puede escuchar una voz de mando a los fines de salvaguardar la mayor cantidad de esfuerzos físicos y humanos”, sostuvo en cambio Heredia. A ello añadió que debe haber mejores argumentos del gobierno nacional que expliquen la necesidad de este alejamiento del organismo.
Por su parte, la presidenta del Círculo Médico de Salta, María Cristina Wilde, indicó que en conversaciones con colegas asociados, y en particular los que se encuentran en la salud pública, llegaron a la conclusión de que “es preocupante” el alejamiento de la OMS.
En diálogo con Radio Nacional, Wilde reconoció que pudo haber quizás decisiones poco acertadas por parte del organismo durante la pandemia, pero consideró que permanecer en su seno “implica coordinar la respuesta internacional y conjunta ante emergencias sanitarias o desastres naturales”.
Añadió que otro beneficio es la facilitación de la compra de medicación y vacunas a precios más bajos, para que se pueda llegar a personas y países en situaciones de mayor vulnerabilidad.
Entre otros puntos en contra de la decisión del gobierno de Javier Milei, sostuvo que hay donaciones de recursos o mejoras para un mayor bienestar del personal de la salud que se perderán. “Y son pequeños grandes detalles que se van a ir sintiendo con el tiempo”, advirtió.
Falta de idoneidad
Para Heredia, a este alejamiento se suma la falta de “idoneidad sanitaria en las decisiones que se están tomando” en materia de Salud, lo que pone al país en un estado de alerta constante.
Aunque con distintas posturas sobre la OMS, Mangione llegó a la misma conclusión. “Están atacando al sistema sanitario”, afirmó al apuntar contra el gobierno nacional. Entre los puntos más importantes, destacó el hecho de que “estamos saliendo del programa de HIV, del de enfermedades de transmisión sexual, y en cualquier momento, pero eso va a ser decisión nacional, si no tenemos vacunas y ahí si me vas a escuchar gritando a dos voces”.
Heredia señaló lo ocurrido este miércoles cuando en la reunión de la Comisión de Salud de Diputados de la Nación se dio a conocer sobre despidos de “empleados clave”, como los encargados del registro de vacunación, médicos y referentes de vigilancia de sarampión, rubéola y rubéola congénita, y en la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI) de la Nación. Aunque allí se hablaba de 46 personas, Mangione sostuvo que hubo al menos 1000 despidos en programas sanitarios esenciales.
“Creo en el Estado eficiente. No con el recorte desmedido que están haciendo”, se explayó Mangione.
Entre los ejemplos más directos sostuvo que “dejaron de mandar preservativos y anticonceptivos”.
En la provincia preocupa el aumento de casos de sífilis. Según consta en reportes del Sistema Nacional de Vigilancia de Salud (SNVS), en Salta se detectaron 1.116 casos de Sífilis en 2024. Esto representa un aumento del 15,4 por ciento respecto a 2023, cuando se detectaron 967. El rango etario en el que se detectó mayor presencia de la infección es en jóvenes comprendidos entre 20 y 29 años, con 510 casos; mientras que, en adultos de 30 a 39, se detectaron 268 casos.