Luego de la defensa de Javier Milei a su política cambiaria en un artículo publicado en La Nación, el expresidente del Banco Central Miguel Pesce habló en la 750 de las críticas que hicieron algunos sectores productivos a las decisiones del Gobierno. 

Pesce subrayó que el propio jefe de Estado reconoce que existe atraso cambiario, pero que, según se desprende del artículo, eso no se traduce necesariamente en una devaluación. "Ahora, el atraso cambiario tiene consecuencias", remarcó el extitular del BCRA. 

La discusión sobre el tipo de cambio se da en el marco de las negociaciones que el Gobierno mantiene con el Fondo Monetario Internacional y a meses del primer período electoral que enfrentará La Libertad Avanza. 

"El Gobierno está teniendo resultado fiscal, está teniendo resultados con la inflación, pero no tiene resultados acumulando reservas, más bien todo lo contrario. Entonces, (el FMI) le pide devaluar y terminar con el blend", explicó Pesce. 

Para el economista, el común denominador de los problemas de cuentas del Ejecutivo son las exportaciones, algo que el propio Milei reconoce en su nota publicada este viernes, y que genera incertidumbre en la economía nacional. Según reveló en diálogo con Toma y daca, se esperaba que, camino al 2030, la Argentina lograra exportar un total de 130 mil millones de dólares y que ese proceso iba a ser progresivo. Sin embargo, las expectativas para el 2024 era que las exportaciones superaran los 80 mil millones de dólares y quedaron por debajo y las proyecciones de este año indican que rondarán los 82 mil millones de dólares

"Con esos niveles de exportación, las obligaciones que tiene el Gobierno de deudas y aspiraciones a que la economía crezca este año no dejan posibilidades de acumulación de reservas y eso impone tensión en el mercado cambiario y eso es lo que estamos viendo en estos momentos", aclaró Pesce. 

La razón que esgrimió el expresidente del Banco Central para explicar que las exportaciones argentinas no crecieron según las expectativas fue que, para este 2025,  se esperaba que estuviera lista parte de la infraestructura para la exportación de petróleo y que eso iba a aportar a la acumulación de reservas. "Todos esperábamos en este año que alguna parte de la infraestructura para exportar petróleo estuviera terminada, pero la única infraestructura disponible es la que se hizo en el Gobierno anterior: el Gasoducto Néstor Kirchner y el oleoducto trasandino, que es lo que nos está permitiendo exportar petróleo a Chile", detalló y contó que los proyectos de infraestructura que permitirán la exportación de petróleo en Vaca Muerta por el Atlántico estarán operativos, según las propias empresas involucradas, recién a fines del 2026. 

La pregunta que continúa en el aire es de dónde va a sacar el Gobierno los dólares para bajar las tensiones cambiarias. "Es difícil que en este contexto el Fondo acepte un acuerdo de facilidades de extendidas, puede ser que haya un acuerdo de stand by, un acuerdo corto, esperando que se supere el hecho político más importante de este año que son las elecciones de octubre", concluyó Pesce.