AOMA filial Salta anunció que finalmente logró un acuerdo salarial con la minera Posco Argentina. Su secretario general, Eduardo Gerónimo, informó que las partes acataron la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo del gobierno salteño y que lo pactado beneficiará "tanto a los trabajadores de la planta de General Güemes como a quienes se desempeñan en la Puna”.

Posco procesa fosfato de litio en su planta fabril situada sobre el límite entre Salta y Catamarca, más precisamente en el borde norte del Salar del Hombre Muerto. Sin embargo, la medida de fuerza comenzó el 7 de enero pasado en la planta de comercialización que tiene esa empresa surcoreana en el Parque Industrial de General Güemes. En ese lugar, comercializa hidróxido de litio. 

Gerónimo mencionó en un posteo que la filial salteña de AOMA y Posco suscribieron "un acuerdo clave" relacionado con las actualizaciones con el sueldo básico y adicionales. Aunque en ese comunicado no precisó cuáles fueron los nuevos valores acordados, según la última escala salarial que AOMA nacional publicó en su web para la rama extractiva, ese sindicato había acordado con la Cámara Argentina de Empresas Mineras dos aumentos del salario básico de los trabajadores mineros de todo el país. Uno para diciembre, del orden del 5% sobre el básico de noviembre de 2024. Otro para enero de este año, que sumaba un 3% sobre lo percibido en diciembre del año pasado

AOMA y la cámara que agrupa a las empresas del sector (entre las que está Posco Argentina) se comprometieron a reunirse en febrero "con el objeto de revisar la evolución de las variables económicas". También para presentar el último acuerdo pactado "ante la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación para su correspondiente homologación". En esa escala actualizada a diciembre del pasado año, el salario básico de un obrero mensualizado osciló (en función de la categoría) entre los 969 y 990 mil pesos. El último documento lleva la firma de Héctor Lapace, secretario general de AOMA nacional, y de Alejandra Cardona en representación de CAEM.

Según informó un portal especializado Salta Minning, en la segunda semana de enero último AOMA Salta decidió iniciar medidas de fuerza en la planta de la empresa en el Parque Industrial de General Güemes "luego de dos asambleas y el agotamiento de las instancias de diálogo". Gerónimo "tomó la decisión de iniciar un paro de actividades" por ser ese el último recurso frente a la falta de respuesta de la empresa. Fue debido a esa medida, que la Secretaría de Trabajo salteña dictó la conciliación obligatoria y las negociaciones se extendieron por casi un mes.

Ubicación de Posco Argentina en la Puna de Salta (elaborado en base al catastro minero de enero 2025. Analía Brizuela)

A mediados de enero la filial salteña del gremio de obreros mineros también inició conversaciones con la empresa Ganfeng Lithium, para informar a esa minera china -que también tiene una planta de procesamiento de cloruro de litio en el Parque Industrial de General Güemes- acerca de las condiciones salariales y laborales que exige el sindicato de obreros mineros.

Empleo y exportaciones mineras, a la baja

Según el último informe mensual de diciembre de 2024 que publicó la Secretaría de Minería de la Nación en relación al empleo minero, se registró una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. El análisis retrospectivo comparó agosto de 2024 con igual mes de2023, y la variación interanual mostró una disminución del 2,1 por ciento. La cifra significó la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.

Por otro lado, el informe mensual sobre exportaciones mineras que data de enero último y fue publicado por el mismo organismo nacional, consignó para el caso del litio, que hasta diciembre de 2024 se habían exportado un total de 66 millones de dólares entre carbonato y cloruro de litio. Esa cifra también implicó una caída interanual del 32,9 por ciento. 

La Secretaría de Minería informó además que el litio -en sus variantes procesadas en Argentina por empresas mineras- representó el 12,8% de las exportaciones mineras totales durante el último mes de 2024. El porcentaje mostró otra caída interanual, que según la Nación se originó en la disminución en los precios internacionales del litio, que se ubicó en los 10.502 dólares por tonelada.

En 2024 las ventas de litio al exterior alcanzaron los 631 millones de dólares, último indicador negativo interanual del orden del 25,7%. China, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón fueron los principales destinos de exportación del oro blanco que se procesó -a partir de salmueras- en el norte argentino.