- ¿Cuál es la relevancia de la presencia de la Laguna Melincué como sitio Ramsar y humedal protegido en la región y en la provincia?
-La laguna en este caso es lo que permitió que seamos reconocidos como Humedal en el año 1998 por la Ley 11634 y posteriormente en 2008 declarado Sitio Ramsar. El ecosistema que mantiene vivo el Humedal se basa en la conservación de la biodiversidad. Es hogar de una amplia variedad de especies de flora y fauna, incluidas aves acuáticas migratorias y otras especies endémicas y amenazadas. Su rol en las rutas migratorias globales la convierte en un punto clave dentro de la red de humedales. Los humedales, como Melincué, almacenan carbono y ayudan a mitigar los efectos del cambio climático. La degradación de estos ecosistemas liberaría CO2, aumentando los gases de efecto invernadero. Nuestra laguna tiene también importancia histórica y cultural. Fue eje en el desarrollo de la historia del hombre como lo demuestran los descubrimientos del Proyecto Entornos Melincue (UNR-Museo Gallardo) con el aporte de restos óseos que datan de 7000 años de antigüedad. Si hablamos del aspecto social, ya en la década del 30 a partir de la construcción del Hotel Balneario en la isla, la laguna se transformó en un lugar tradicional de visita familiar porque permite una amplia variedad de práctica de deportes náuticos. A partir de las obras del 2004 que dan estabilidad al nivel o cota de la laguna se desarrollaron múltiples emprendimientos privados que generan y movilizan la economía local basada en un turismo que va creciendo en lo sustentable y ecológico. La mayoría de los puestos de trabajo se generan en servicios en rubros relacionados con gastronomía y hotelería.
- ¿Cuáles son las principales dificultades con las que se enfrentan cotidianamente para su preservación?
-Entre las principales causas podemos decir que se mantiene el basural a cielo abierto y que Melincué no cuenta con cloacas ni planta de tratamiento para los residuos.
-¿De la flora y la fauna originaria del Humedal de Melincué cuáles son las especies más vulneradas y por qué?
-Las más vulnerables en lo referido a las aves acuáticas amenazadas son las migratorias de larga distancia que vienen del hemisferio norte. Entre ellas, podemos mencionar el playero canela, playero el rojizo, el playero menor, el playero manchado, el chorlito palmado y como ave principal dentro de este grado de vulnerabilidad el falaropo común. Además, la Parina Grande, que viene de la Puna, del sur de Bolivia, Perú y norte de Chile afectadas por la explotación de la minería en la zona de la Puna. Si nos referimos a los mamíferos, por ejemplo el Gato montés, sus poblaciones están disminuyendo debido a la pérdida de hábitat y además los siniestros viales que son por demás de frecuentes sobre las rutas que circundan el Humedal.
- ¿Con qué presupuesto cuentan para la preservación del Humedal? ¿Qué entidades aportan?
-Como Asociación Amigos del Humedal solo contamos con las cuotas societarias y aportes extras de socios, en la medida que son necesarios.
- ¿Cuáles son las intervenciones humanas sobre el medio ambiente que dañan más al humedal?
-Como ya mencionamos, la falta de cloacas, la basura que dejan los visitantes, las picadas de motos en la costa que generas destrucción del hábitat, de nidos, esto es la flora y la contaminación sonora. Amigos del Humedal forma parte del Comité Intesectorial de Manejo del Sitio Ramsar. En este sentido, junto a las demás instituciones que lo integran se está elaborando el Plan de Manejo del Sitio que establecerá normas de convivencia, esto surge del consenso de las partes.
–¿Planes y proyectos a futuro de la Asociación Civil Amigos del Humedal Laguna Melincué?
-Estamos haciendo nuestro aporte en el armado del Plan de Manejo del Sitio Ramsar para que sea aplicado prontamente. Otro objetivo que nos planteamos es el de trabajar para que las cloacas sea una realidad, lo mismo en cuanto al tema del basural a cielo abierto. No es menor la importancia de la forestación con plantas nativas y generar un proyecto de educación ambiental. Trabajar con otros actores locales para concientizar desde la temprana edad ya que ellos serán los guardianes del Humedal.