Una nueva etapa de ampliación del puerto provincial se activará en Coronel Rosales, la ciudad por donde pasa el 70 por ciento del petróleo crudo del país. Con un desembolso de 200 millones de dólares, la empresa Oiltanking construirá una nueva posición para el muelle y dos tanques más de almacenaje para el petróleo que llega de Vaca Muerta.
Al frente del municipio anclado al sur de la provincia de Buenos Aires está Rodrigo Aristimuño. Como ex presidente del Puerto de Rosales, conoce en detalle el movimiento operativo del lugar. “Cuando entré al puerto hace veinte años era una oficinita con un baño compartido con Prefectura, y por la decisión del gobernador hoy contamos con este tipo de inversiones”, señala a Buenos Aires/12.
Aristimuño explica que, durante la última visita de Axel Kicillof a Rosales semanas atrás, “hubo una reunión previa a la conferencia de verano con la gente de Oiltanking donde le comentaron este nuevo plan de inversiones y tiene que ver con incorporarse al nuevo régimen de inversiones estratégicas”.
Efectivamente, en aquel acto Kicillof anunció que la firma alemana que ya está ampliando el muelle del puerto y su capacidad de almacenaje, desembolsará 200 millones dólares más, totalizando unos 600 millones, aproximadamente, para el crecimiento de la región.
El objetivo, como contó este medio meses atrás, es duplicar la capacidad de Rosales para recibir crudo. En números, cuando se cuente con la nueva infraestructura que están construyendo las empresas Oiltanking junto a Oldelval y se llegue a su máxima operatividad, el Puerto de Rosales estaría en condiciones de exportar 310 mil barriles de crudo diario tras una inversión definitiva de 1.500 millones de dólares.
La apuesta de ambas empresas, donde YPF tiene una participación cercana al 30 por ciento en cada una, cambiará el escenario de manera profunda. Hay que tener en cuenta que, hoy en día, Argentina exporta un promedio de 175 mil barriles diarios. Por ende, según las estimaciones de las petroleras, el país estaría ampliando su volumen exportable en 8 mil millones de dólares al año.
El punto final para las obras actuales es de, al menos, dos años. Pero Oiltanking no perdió tiempo, y a la construcción de un muelle aguas adentro con la capacidad de operar hasta dos buques de 300 metros de eslora cada uno, le sumará una tercera posición. Las primeras dos, esperan, terminarían de construirse para mediados de este año. La tercera, anunciada por Kicillof, en 2026. De esta manera, se descartará el viejo sistema de monoboyas y habrá una infraestructura moderna que mejorará tanto la operatividad, así como reducirá el riesgo ambiental.
En paralelo, se están edificando seis tanques de 50 mil metros cúbicos para almacenar petróleo. Ahora, pasarán a ser ocho por los dos nuevos sobre los que se conversó entre las autoridades de la firma y la Provincia. A su vez, Oiltanking está construyendo una estación de bombeo y una subestación eléctrica dada las nuevas necesidades energéticas que demandará el puerto.
Nada llegó por Milei
Aristimuño llegó a la intendencia en diciembre de 2023, tras presidir el Puerto desde 2021. Remarca que la llegada de estos capitales radica en una decisión de Axel Kicillof y del gobierno del Frente de Todos, previo al arribo de Javier Milei. En primer lugar, porque Kicillof prorrogó la concesión del espejo de agua en el puerto a la empresa que encabeza la obra.
En segundo, según explicaron a este medio desde el Gobierno provincial, esta inversión también está directamente vinculada a la planificación del gobierno nacional en la gestión anterior, cuando impulsó el Plan Duplicar. Su objetivo es aumentar de forma permanente la capacidad de transporte de Oldelval para acompañar el crecimiento de producción de la Cuenca neuquina, donde se ubica Vaca Muerta, y, por ende, del país.
Oldelval, u Oleductos del Valle, está en plena conexión de 500 kilómetros de caño desde la Estación de Bombeo Allen en Río Negro hasta la de Salitral, y de allí al puerto rosaleño, donde se está edificando la nueva estación terminal. De esta manera, el flujo de crudo espera ser el doble que el actual.
El Plan Duplicar cuenta con una decisión estratégica de Sergio Massa cuando estuvo al frente del Ministerio de Economía. Juan José Carbajaes, director del Instituto del Gas y del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires y ex Secretario de Hidrocarburos de la Nación, resaltó a este medio que “tanto Oldelval como Oiltanking tenían concesiones hasta 2027, pero apenas asumió Massa se les extendieron diez años más porque estas obras no tienen un repago en dos o tres años”.
Esta combinación entre la visión del Estado, el rendimiento de Vaca Muerta que bate récords de producción hace cinco años, y la posibilidad de constar con inversores internacionales, ponen a Coronel Rosales en un nuevo plano. A pesar de ello, Aristimuño sostiene que los rosaleños aún no logran dimensionar la situación. “Quizás a la comunidad, en términos generales, todavía la falta interpretar la importancia de tener el puerto de exportación de Vaca Muerta”, dice.
“En dos años más de obra estaremos viendo los grandes resultados”, subraya el intendente. Además, aclara que hay más posibilidad de crecimiento por la disponibilidad de tierras que permitiría seguir ampliando el tancaje de almacenamiento. Por eso, dado que “Vaca Muerta no está explotada en su máxima expresión”, las expectativas de Aristimuño es muy alta.
Como hecho no menor, destaca que el Gobierno nacional debería estar a favor del trabajo de la provincia de Buenos Aires, porque si hay algo que generará esta expansión en Rosales es un bien sumamente necesario para la ingeniería económica de Milei: dólares.
En esta pica con la Nación, el propio Kicillof recordó durante la conferencia de verano en suelo rosaleño que “dijeron que la provincia de Buenos Aires expulsa inversiones y que había que firmar el Pacto de Mayo para que llegaran las grandes empresas, pero mejor que prometer es realizar”.
Una realidad difícil
Aristimuño recuerda lo que significó asumir en diciembre de 2023 tras veinte años sin triunfos peronistas y luego de ocho años de gobierno del PRO con Mariano Uset. “Nos dejaron un municipio sin plata para pagar los sueldos y con un gobierno nacional que no aporta ni mantiene las rutas”, detalla el dirigente de Unión por la Patria.
Hoy, asegura, los comercios apagan las luces en horas de la tarde “porque no saben cuánto les va a venir en las facturas”. Pero, subraya, un eje trascendental en Rosales es el empleo público que depende de la Base Naval Puerto Belgrano. “Es el principal empleador de la ciudad hoy dejaron los sueldos en un promedio de 400 mil pesos y con renovaciones cada tres meses, lo que genera mucha tensión”, repara el intendente.
A su vez, y en el marco de conversaciones que mantiene con sindicatos del sector, dice que faltan inversiones, porque los talleres se llueven y no tienen elementos de trabajo. “Yo soy muy crítico respecto a la desinversión en las Fuerzas Armadas, mi mirada es nacionalista y tendríamos que haber vitalizado el sector sin hipótesis de conflicto”, señala.
Habla de la caída en el poder adquisitivo que motiva estas preocupaciones. “Se puede discutir el modelo, se puede discutir un camino liberal, pero si el kilo de carne cuesta 12 lucas, planchás las jubilaciones y la yerba está cara para el mate, es un problemón”, apunta Aristimuño.