Hasta el miércoles próximo, en Chile, Perú, Bolivia y Argentina serán censadas las poblaciones de flamencos andinos por séptima vez. Todo comenzó en 1997, aunque desde 2005 se relevan las poblaciones de estas aves regularmente cada cinco años. 

Según explicó el biólogo salteño Enrique Derlindati, la actividad científica generará datos concretos para establecer políticas públicas que permitan la convivencia entre las bandadas nómades y la actividad minera en auge. El investigador, que asesora de forma externa a la Secretaría de Ambiente de Salta, dijo en una exposición abierta al público en el Mercado Artesanal de Salta, que la finalidad de los equipos que viajan por el departamento Los Andes es "estudiar la dinámica ecológica de los humedales, los efectos que causan los cambios de uso del suelo (como la actividad minera) y el cambio climático".

Para el experto, la información permitirá contrastar con datos de años anteriores si la minería -mayormente litífera- produjo cambios sobre el hábitat de las lagunas que visitarán y en donde esperan avistar flamencos. "Lo que antes conocíamos como 'El Triángulo de los Flamencos', hoy se convirtió en 'El Triángulo del Litio'", remarcó en alusión directa al hábitat central que eligen para su reproducción esas emblemáticas aves nómades. 

En ese sentido, destacó que la actividad extractiva representa una perturbación para toda la fauna andina, y que sobre los flamencos se evaluará hasta dónde influyeron las mineras sobre los espacios de nidificación. Como en otras ocasiones, Derlindatti repitió que todos los años y desde septiembre, las esbeltas aves emprenden uno de los mayores desafíos de sus vidas: "volar desde las lagunas en donde pasaron el invierno, en Santa Fe y Córdoba, hasta alguna laguna en la alta montaña para reproducirse". "Hoy esa ruta está en peligro por el auge de la actividad minera", insistió.

"Nuestra meta como biólogos y científicos pasa por generar acciones de conservación, y por eso tomaremos datos climáticos, muestras de suelo y agua, además de censar las aves", prosiguió. Si bien Jujuy, Catamarca, la Rioja, Córdoba y Santa Fe completan con Salta las provincias de Argentina donde se censarán flamencos hasta el miércoles de la semana próxima, el equipo científico salteño recorrerá específicamente en el departamento Los Andes las lagunas altoandinas de Rincón y Pular, sobre la frontera con Chile. También, la de Santa Rosa de los Pastos Grandes y Santa María (sur), cerca de Pozuelos (siempre en Salta) y próximas a la la ruta hacia Salar del Hombre Muerto, en Catamarca. 

Salares y salinas andinas en Salta sobre la ubicación de las principales empresas mineras: en rojo, Río Tinto en Salar de Rincón; en azul, Ganfeng Lithium; en amarillo, Posco, y en rosa, Eramine.

Justamente, sobre la frontera chilena se destacan los emprendimientos mineros de Ganfeng Lithium o subsidiarias y de Río Tinto, mientras que sobre el límite con Catamarca destacan Eramine y Posco. La minera china también desarrolla proyectos en Pastos Grandes.

Argentina y la conservación de flamencos

Mariana Chanampa, jefa del Programa Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta, se refirió a “un memorandum de entendimiento sobre la conservación de flamencos altoandinos y de sus hábitats". 

La bióloga explicó en una conferencia brindada el lunes último en el salón de usos múltiples del Mercado Artesanal, que en ese memorandum Bolivia, Chile y Perú acordaron acciones tendientes a la "cooperación ambiental" para "propiciar el manejo, conocimiento e investigación de la especie". Sin embargo, subrayó que Argentina firmó ese acuerdo recién en febrero del año pasado y principalmente por la presión que reciben las empresas mineras de parte de organismos internacionales de crédito.

En el sitio web de la convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres, el organismo repasó que el 4 de diciembre de 2008 entró en vigor el memorando de entendimiento al que se refirió Chanampa. El documento está destinado a mejorar el estado de conservación de varias especies y sus hábitats, entre ellas, dos tipos de flamencos andinos: la parina grande o phoenicopterus andinus, en su taxonomía científica, y la parina chica o phoenicoparrus jamesi. Si bien ese documento abarcó cuatro Estados en el área de distribución (Argentina, Bolivia, Chile y Perú), el país fue el único que no lo firmó hasta 2024, algo que ocurrió durante la gestión de Javier Milei.

Producir y conservar

Salta/12 consultó a Normando Zúñiga, subsecretario de Política Ambiental de Salta, sobre el tipo de impacto ambiental que les solicitan cumplir desde su área de gestión del Ejecutivo salteño a las empresas mineras. "Hasta el momento, a las mineras les exigimos la presentación de estudios ambientales previos a su radicación", respondió el funcionario. 

"Un impacto acumulado sería muy interesante", prosiguió y recordó que si bien ese tipo de informe no representa una exigencia a cumplimentar de parte de las empresas mineras para con el Estado salteño, algunas de ellas -sin nombrarlas- deben presentarlos con regularidad por su cercanía a áreas intangibles, particularmente las que pertenecen a la Reserva Natural de Usos Múltiples de Los Andes, que abarca la mitad de ese departamento puneño y minero. 

Zúñiga destacó que el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, manifestó su voluntad política de atender a las demandas de conservación ambiental, aunque en un marco de convivencia con la producción, algo que el mandatario sintetizó como el slogan "producir conservando y conservar produciendo". En este sentido, el funcionario destacó que el séptimo censo internacional de flamencos será realizado por biólogos y guardaparques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

A lo largo de la presentación en el Mercado Artesanal, los especialistas mencionaron que los patrones de uso de suelo de la minería deben ser puestos bajo la lupa del análisis interdisciplinario e interinstitucional, para repensar políticas públicas de conservación e incluso mejorar ordenamientos territoriales en favor de la vida de especies como los flamencos andinos. Por ese motivo, mencionaron en varias oportunidades que si bien en Salta se pueden observar flamencos, ellos continúan categorizados como "vulnerables" y "casi amenazados" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.