El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires convocó nuevamente a los gremios que nuclean a trabajadores docentes y puso una oferta sobre la mesa: un 9 por ciento de aumento salarial hasta marzo. Se trata de la primera propuesta del año, considerando que el último aumento se otorgó en noviembre.

Días después de haber convocado a las entidades que nuclean a las y los trabajadores de la administración pública y de haber realizaron un monitoreo, los referentes sindicales salieron de los encuentros con la intención de que se pueda resolver para el jueves 13, que es la fecha límite para realizar la liquidación de los sueldos.

La oferta llegó para las y los maestros nucleados en el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), que concentra a las cinco entidades gremiales de la provincia. Se trata de un 9 por ciento desdoblado en dos: un incremento del 7 por ciento para febrero y el restante 2 por ciento para marzo. Ahora, los gremios someterán el pedido a la decisión de las bases.

“Después de varias horas y varios días de discusión, llegamos a que nos puedan hacer una oferta que va a ser puesta en consideración en cada una de las organizaciones con las bases. La propuesta incluye la cláusula de monitoreo en marzo y la reapertura en la primera quincena de abril”, valoró la titular de la FEB, Liliana Olivera, al cierre del encuentro.

Ahora, las organizaciones llevarán la propuesta para que sea tratada en la asamblea y el resultado de la asamblea se define en un congreso que se realizará el miércoles 12.

El encuentro se llevó adelante en la sede del Ministerio de Trabajo en La Plata, donde las autoridades del Gobierno provincial valoraron mantener “su compromiso con la calidad de las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras” aún “en el complejo contexto fiscal que atraviesa la Provincia producto del recorte de transferencias no automáticas por parte del Gobierno nacional” y “la brutal caída de la recaudación”.

Asimismo, destacaron en el complejo contexto económico “la imposibilidad de contar con las leyes de Presupuesto y Fiscal impositiva, lo que agregó inestabilidad a la planificación de recursos y gastos”.

En este contexto, las y los docentes recordaron que la administración nacional dio de baja el Fondo de Incentivo Docente (FONID), que se había conseguido a través de la histórica lucha de la "carpa blanca", que representa una pérdida aproximada de cien mil pesos por cargo.

En el encuentro de evaluación de la semana pasada, el frente docente había reclamado, además, el funcionamiento periódico de todas las Comisiones Técnicas para abordar cuestiones laborales como “la sobrecarga de tareas que enfrentan las y los docentes”.

Asimismo, solicitaron avanzar en la implementación integral del Acuerdo Paritario de Resguardo y Reparación, así como en la aplicación del Decreto 900 en todos los niveles; la resolución de problemas en el uso del Sistema de Licencias y SUNA; comunicación territorial de la incorporación de enfermedades crónicas y su puesta en vigencia desde enero del 2025.

También pidieron continuar con el tratamiento y construcción del Convenio Colectivo de Trabajo del sector y adelantar el calendario de cobro de febrero debido al feriado de carnaval, establecido el 1 y 2 de marzo.

En tanto, este martes será el turno de los trabajadores estatales que, como es costumbre en la Provincia, recibirán la misma propuesta paritaria.

En ese orden, el titular de ATE, Claudio Arévalo, había planteado la necesidad de “discutir un aumento salarial que le gane a la inflación que hemos perdido en este último tiempo”, al tiempo que solicitó que “nos convoquen a la brevedad para que nos ofrezcan un aumento digno que necesitamos los trabajadores del estado de la provincia de Buenos Aires”.