El año pasado, José Luis Espert, el elegido por Javier Milei para competir contra Axel Kicillof, militó una rebelión fiscal a la cuál ni siquiera se acopló. En las últimas horas, el grupo de productores rurales de Azul que presentaron un amparo contra el impuesto inmobiliario rural recibió el rechazo de la Justicia, que le dio la razón a la Provincia.
"Lamentablemente, desde la oposición hicieron un uso político del tema, con Espert y dirigentes del PRO llamando a la rebelión fiscal. En los hechos, lo único que lograron fue hacerles perder plata y tiempo a un grupo de productores", señaló Cristian Girard, director de ARBA, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires.
Girard recordó el llamado de Espert a una “rebelión fiscal” a principios de 2024, luego de que la Legislatura votara la Ley Fiscal Impositiva provincial en 2023. Un año después y tras varios fallos judiciales a favor de ARBA y ninguno en contra, el exprecandidato a senador por la lista de Horacio Rodríguez Larreta sigue insistiendo con la existencia de un aumento desmedido del impuesto rural en la provincia y elige atacar con constantes insultos a Kicillof.
El último cachetazo a la ofensiva de “el profesor”, como lo llama Milei, se la dio el Juzgado Civil y Comercial N° 4 de Azul, a cargo del juez Juan Guillermo Lazarte. Ante la solicitud de una medida de amparo y cautelar contra ARBA y la Provincia de parte de un grupo de productores rurales que planteó diferencias en la manera que se calculan las cuotas del inmobiliario rural, el magistrado echó por tierra todos los argumentos.
Principalmente, los dos puntos que referían a la cuestión de fondo del problema. El primero tiene que ver con la inconstitucionalidad. El juez aludió que no se pudo demostrar que la acción de inconstitucionalidad "haya sido intentada, ni se evidenciaron los motivos por los cuales no resulta posible acudir a la vía ordinaria".
La conclusión del magistrado parte de la base de que una medida de amparo debe interponerse cuando se agotaron otras vías judiciales y, en este caso, administrativas. Como eso no sucedió, el juez dijo que "no corresponde" expedirse respecto de la constitucionalidad de las normas atacadas, "debiendo los actores ocurrir por la vía ordinaria".
Además, el juez señaló que la fórmula aplicada por ARBA se sustenta en la ley 15.479, por lo que su legalidad no está en duda, ya que fue una norma sancionada en la Legislatura y votada, incluso, por parte de la oposición. Entre ellos, el PRO, parte del radicalismo, la Coalición Cívica y el monzoísmo.
En segundo término, está la confiscatoriedad de la que hablan los productores. Dicho de otro modo, aseguran que la Provincia busca cobrarles importes inalcanzables que atentan contra su propiedad. En su resolución, el juez no lo considera e, incluso, calcula el impacto de la última de la cuarta cuota del inmobiliario rural sobre el valor fiscal de cada uno de las cuarenta y seis partidas que se presentaron ante la Justicia.
“Si bien el porcentaje varía, el promedio de ellos es de 1,38 por ciento”, dice sobre la cuarta cuota del impuesto. “Es decir que, si son 4 cuotas anualmente, el porcentaje que percibe la provincia asciende a 5,52 por ciento, y si las cuotas son 5, el porcentaje resulta ser 6,9 por ciento”, aclaró el juez. A partir de estas premisas, Lazarte concluyó que “el impuesto no puede considerarse confiscatorio, al menos en el análisis que corresponde realizar en el trámite de amparo”.
De esta manera se desprende que Espert, recientemente afiliado a La Libertad Avanza, propuso incumplir la ley y la Justicia puso un freno. No es la primera vez. A lo largo de 2024, hubo otros casos como el de los productores azuleños que se montaron al llamado liberal. Entre ellos, el de Raúl Remorini, que solicitó una medida cautelar contra ARBA por considerar que su impuesto rural fue mal liquidado. Desde el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N°4 de La Plata, desestimaron la presentación.
Haz lo que digo, pero no lo que hago
En marzo de 2023, cuando se conocieron las primeras facturas de ARBA que llegaron a los domicilios de los bonaerenses, Espert apostó fuerte y llamó a una “rebelión fiscal”. El diputado nacional y titular de la Comisión de Presupuesto en la cámara baja de la Nación, convocó, tal como explicó en su momento Girard, a violar la ley.
Por aquellos días, el titular de ARBA habló con este medio y adelantó lo que luego sucedió. “Me parece que va a ser difícil que un juez defina en la línea que propone sector privado sobre una inconstitucionalidad de la ley”, apuntó en una entrevista a Buenos Aires/12. Y, en la misma respuesta, recordó que Milei continúa cobrándole retenciones al campo que, en muchos casos, sigue siendo el equivalente al 30 por ciento de la facturación.
Además, Girard remarcó las consecuencias de no pagar los impuestos. “Mandar a los propietarios a no pagar impuestos y que después enfrenten problemas judiciales y padezcan costos como entrar al Veraz es irresponsable”, expresó entonces, y se preguntó si Espert le pagaría los costos de los abogados y las presentaciones a los productores cuando la Justicia le diera la razón a la Provincia.
En las últimas horas, el director de la Agencia de Recaudación destacó que “lo que ocurrió fue que la Justicia desechó la cautelar y resolvió el fondo. “Dijo que no había ninguna ilegalidad en el proceso de emisión de impuestos y rechazó el planteo de los productores”, señaló, al tiempo que agregó: “Quédense tranquilos que ARBA está emitiendo los impuestos, según establece la Ley”.
Lo sorpresivo de todo este escenario de supuesta rebeldía es que Espert nunca eludió el pago por su campo en Pergamino. El propio Girard fue claro días atrás: “Es paradójico (o no) que quienes fogonearon el incumplimiento tributario tenían todos los impuestos al día. Promueven el caos mientras ellos cumplen con sus obligaciones, como corresponde”.
Entre las demandantes estaba Cristina Boubeé, productora azuleña que cobró protagonismo desde la época de los cortes de ruta contra la Resolución 125. La dirigenta fue la encargada de convocar y encabezar un acto en Azul a pocos días de la convocatoria del diputado nacional a la rebelión fiscal.
La senadora provincial Florencia Arietto, hoy libertaria, pero ayer del PRO y anteayer kirchenrista, se subió al escenario junto al senador enterriano Alfredo De Angeli. Apenas hubo cincuenta productores presente. Y Espert, para sorpresa de los presentes, pegó el faltazo.
Espert y sus contradicciones
El recorrido político de Espert es joven. Como productor agropecuario pergaminense y un sólido crítico tanto al peronismo como al gobierno de Mauricio Macri, dio el salto a la verda política cuando se presentó como precandidato a presidente en 2019. Obtuvo la cantidad de votos mínima y necesaria en las PASO, por lo que compitió en las generales. No alcanzó el 1,5 por ciento de los votos.
Para 2021, el Frente Despertar que bautizó para competir en las elecciones presidenciales cambió de nombra a Avanza Libertad. Junto a Carolina Píparo, encabezaron la boleta de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires y apostó a que Milei haga lo mismo en la Ciudad de Buenos Aires. Pero Milei no estuvo de acuerdo con el coqueteo de Espert con los ex Juntos Por el Cambio y armó su propia lista bajo el nombre de La Libertad Avanza.
Esa distancia se materializó en la Legislatura. Allí ingresaron tres disputados por Avanza Libertad Nahuel Sotelo, Costanza Moragues Santos y Guillermo Castello. Uno a uno fueron dejando a Espert sin representantes producto de sus idas y vueltas que, a juicio de las definiciones de Milei, serían propias de un integrante de la casta.
Moragues Santos armó su monobloque como LLA. Luego se le sumó Sotelo, hoy Secretario de Culto de la Nación. Por último, cuando Espert se sumó a las filas de Rodríguez Larreta y compitió contra la lista de Patricia Bullrich, Castello constituyó su monobloque por fuera de la órbita del profesor.
En soledad, Espert volvió a encontrar cobijo en las huestes mileístas. Carente de personas de experiencia en el Congreso, Milei le encomendó el rol de articulador o ariete discursivo. Aparentemente, entre ambos economistas se limaron asperezas al punto de que el Presidente lo ve como el principal alfil para enfrentar al peronismo provincial.
En este sentido, resta por ver cómo se configurará la estrategia libertaria en la provincia de Buenos Aires. Con un Espert bendecido por Milei, la construcción de Sebastián Pareja y Karina Milei observa cómo arriba un actor con peso específico y tránsito por el territorio bonaerense.
Los referentes locales tendrán que administrar las posibles tensiones de alguien que combatió a Milei, militó para el PRO en su versión más democrática, pero terminó incorporándose a la escudería violeta y hoy solo tiene como bandera insultar a Kicillof. En lo que respecta a sus gritos contra la política tributaria de la Provincia, la Justica ya le dijo que eligió mal el camino.