Luego de la decisión de modificar la cartera de Economía, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, justificó la reestructuración en el marco de lo que llamó como “Motosierra 2.0″, la metáfora que describe el mega DNU, autoría del mismo funcionario. Al igual que con la “depp motosierra”, esta medida impulsa la reprimarización de la economía nacional mientras recorta políticas que beneficiaban a amplios sectores de la población.

El Decreto 70/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial por el gobierno de Javier Milei, introdujo cambios en el Ministerio de Economía que incluyeron la eliminación de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda; la creación de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, y la fusión de dependencias.

“Consiste, ni más ni menos, en repasar la utilidad de cada área del Estado para discontinuar las que no encuadran en los objetivos que se fijó el Gobierno. En este decreto, el Ministerio de Economía hace punta en este proceso eliminando la voluminosa Secretaría de Hábitat”, aseguró Sturzenegger en su cuenta de X.

El Presidente insiste en la necesidad de achicar la estructura del Estado sin miramientos sobre el rol de las dependencias, normativas y regulaciones para la administración de la cosa pública. La justificación: son lugares de privilegios, de “la casta”. Sin embargo, en muchos casos no se trató más que de campañas marketineras en redes y medios. Mientras la gestión libertaria recortaba algún organismo, en la misma maniobra creaba otro. Mientras anunciaba despidos, incorporaba funcionarios de alto rango.

De acuerdo con el decreto, el personal que trabaja en la disuelta Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda será reasignado o desvinculado.

“Para resolver el problema habitacional de nuestro país, que lleva décadas y que los gobiernos anteriores no pudieron resolver, la solución no es construir viviendas en lugares disfuncionales que, además de ser programas que abren la puerta a la corrupción y al clientelismo político, tienden a dejar a sus habitantes desconectados del mercado laboral. Por eso el Gobierno ya había cerrado el Procrear con el Decreto 1018/24, y el Fondo Fiduciario para la Vivienda Social con el Decreto 6/25, y había llevado a su mínima expresión el Fondo de Integración Socio Urbana, todos mecanismos para transferir dinero a organizaciones políticas afines al gobierno anterior”, celebró el titular de Desregulación en la red social.

Los cambios

La Subsecretaría de Integración Socio-Urbana quedó en la órbita de la Secretaría de Obras Públicas, agrandada por las funciones vinculadas al Hábitat que incorporó el decreto. Con cambios en los objetivos, seguirá a cargo de Sebastián Pareja, quien conserva su lugar dentro del oficialismo. Pareja es muy importante para la La Libertad: se trata del armador político de los libertarios en la provincia de Buenos Aires.

Sturzenegger aprovechó la decisión para criticar a intendentes y gobernadores. “La construcción de viviendas, en todo caso, podrá ser un resorte que elijan usar provincias o municipios, aunque, digamos todo, las provincias hace rato también lo abandonaron cuando desviaron los recursos del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) para gastos generales de administración. El cierre de la Secretaría permite importantes ahorros en personal (eran cientos de personas sin tarea real), edificios, equipamiento y servicios. Además, había un ejército oculto de contratados a través de universidades para supuestas auditorías, en algunos casos de obras muy pequeñas”, planteó y aseguró a lo libertario: “el cierre es total”.

La marca registrada de la política económica de Milei es la reprimarización de la economía Argentina. Con la creación de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería que tendrá subsecretarías especializadas en matriz energética, transición y planeamiento energético, da un paso más en esa dirección. En los 90 estaban las empresas del Estado. Con la privatización de las joyas de abuela, al primer presidente libertario del mundo le quedan los recursos naturales que se explotan en territorio nacional. En los dos períodos el problema fue el mismo: la necesidad de dólares.

Las áreas de política industrial, comercio exterior y defensa del consumidor, quedarán agrupadas dentro de la Secretaría de Industria y Comercio. Según detalla la norma, para favorecer la inserción de Argentina en los mercados internacionales.

En la reestructuración, la Secretaría de Transporte pasó a un organigrama dividido en subsecretarías para el transporte automotor, ferroviario y aéreo.

Finalmente, la Secretaría de Hacienda continuará con la gestión de los recursos públicos a partir de las subsecretarías encargadas del Presupuesto, Ingresos Públicos y Coordinación Fiscal Provincial.