El Vaticano será la sede, este jueves, de un encuentro interregional por la demanda de justicia fiscal y un llamado a la aplicación de políticas tributarias que hagan posible "una sociedad en la que las multinacionales y los ultrarricos paguen su parte justa". La convocatoria está planteada como un ataque contra la evasión fiscal y un pedido de mayor compromiso en esa pelea a gobiernos y organizaciones internacionales.
El encuentro está organizado por la Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano (PASS) y la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (Icrict), encabezada por la economista india Jayati Ghosh y el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. "El llamado tiene lugar en un momento crítico, en el que los ultra ricos en el poder están moldeando decisiones políticas e intentando socavar la cooperación internacional para la reforma fiscal", sostiene la convocatoria.
Está prevista la participación de los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y Pedro Sánchez, de España. El papa Francisco inaugurará el evento este jueves, titulado “Justicia Fiscal y Solidaridad: Hacia un Hogar Común Inclusivo y Sostenible”. El programa prevé tambien las intervenciones de Thabo Mbeki, expresidente de Sudáfrica; Amina Touré, ex primera ministra de Senegal; Martín Guzmán, comisionado de Icrict y miembro de PASS; y Gabriel Zucman, director del Observatorio Fiscal de la Unión Europea.
Las discusiones se centrarán en el papel de la tributación de las multinacionales y los súper ricos para reducir la desigualdad, combatir el cambio climático y financiar el desarrollo sostenible. “A pesar de las recientes disrupciones al multilateralismo y la creciente influencia de nuevos oligarcas que amenazan la estabilidad global, una ventana de oportunidad para la justicia fiscal sigue abierta”, dijo Joseph Stiglitz, copresidente de la Icrict.
“Estamos en una encrucijada: debemos redoblar nuestros esfuerzos en el multilateralismo y la cooperación internacional para construir una sociedad en la que las multinacionales y los súper ricos paguen su parte justa. No creemos que rendirse sea una opción”, agregó.
Por otra parte, Martín Guzmán alertó sobre “una movida internacional para promover activamente la elusión impositiva de las grandes corporaciones multinacionales, que incluye a referentes que se beneficiaron de las innovaciones financiadas por los Estados, como por ejemplo Elon Musk con Tesla. A esta movida, Trump le da más vuelo, contradiciéndose con decisiones que tomó durante su primera presidencia. En nuestro país, Javier Milei se dedica a hacer los coros de los estribillos que están escribiendo otros con poder internacional real”.
Agregó que "en lugar de apuntar a tener más países parecidos a Suecia, que está entre las sociedades más desarrolladas del mundo, estos grupos están trabajando para sociedades más desiguales, con más poder para quienes ya son poderosos, y un mayor desempoderamiento de los pueblos. Nosotros trabajamos en contra de eso y a favor del desarrollo de los pueblos”.