Desde ayer y hasta este viernes, el Área Operativa 55/ Hospital Papa Francisco, que cubre toda la zona sur del departamento Capital, se empezó a medir el nivel de infestación de larvas del mosquito que transmite el dengue. 

El lunes último la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre el aumento del riesgo de brotes de dengue en las Américas, debido a la creciente circulación del serotipo DENV-3 en varios países de la región. El organismo internacional recomendó a los países “reforzar sus medidas de vigilancia, diagnóstico temprano y atención médica para enfrentar posibles aumentos en los casos de dengue”.

La OPS explicó además que el dengue (transmitido por el mosquito Aedes aegypti) tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo puede generar inmunidad duradera solo contra el mismo serotipo, lo que significa que las infecciones subsecuentes por otros serotipos pueden aumentar el riesgo de formas graves de la enfermedad. La aparición o aumento de un serotipo que no predominaba previamente en una región puede llevar a un incremento en los casos, debido a la mayor susceptibilidad de la población.

Añadió que el serotipo DENV-3 “ha sido identificado en varios países de las Américas, incluyendo Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú”. En 2024, Argentina notificó su circulación, marcando la introducción de este serotipo en el país. Ese mismo año, Brasil y Colombia reportaron un aumento en los casos asociados con DENV-3, especialmente entre niños, y se ha detectado en otras naciones de América Central y el Caribe. “Este serotipo ha sido asociado con formas graves de la enfermedad, incluso en infecciones primarias, lo que genera una mayor preocupación por el impacto potencial en la salud pública”, indicó la alerta.

Desde la Coordinación de Epidemiología de la provincia, se explicó a Salta/12 que al menos en la provincia, la última vez que el serotipo circuló fue en 2003, hace más de 20 años.

“La reaparición de DENV-3, después de una ausencia prolongada en algunas áreas de la región, aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones que no han sido previamente expuestas a este serotipo”, sostuvo la OPS.

Más de 2 mil casas a revisar

El jefe del Programa de Epidemiología del Área Operativa 55 Hospital Papa Francisco, Facundo Ruiz, especificó a este diario que se prevé que el relevamiento de las larvas del mosquito Aedes aegypti se hará en 520 manzanas de toda la zona. Por cada manzana se revisan entre 5 y 6 casas lo cual, sostuvo, indica que se registran un total de 2.600 inmuebles aproximadamente.

Los agentes sanitarios, estudiantes de enfermería y enfermeros cuentan con las identificaciones respectivas y en general, revisan los patios.

Ruiz pidió a la población preguntar a las personas que se acercan el motivo de la visita y permitirles el paso para buscar las larvas.

“Hacemos la medición casi todos los años”, contó el funcionario. Una sola larva ya es prueba de infestación en el domicilio. Las muestras se derivan luego al Programa de Vectores de la Nación que hace la identificación de las larvas y si corresponden o no al mosquito que transmite el dengue.

Al ser consultado por el momento en el que se toman las muestras, afirmó que antes se hacía en noviembre, pero como es un momento de seca en la provincia, los niveles de infestación salían bajos. Ya con la humedad (que llega a fines de año, cuando se inicia la temporada de lluvias), las larvas se hidratan y se logra tener una mejor lectura de estos niveles.

Con el informe final sobre el nivel de la infestación “se puede evaluar el riesgo de transmisión. Si es entre 1 y 5 es moderado. Menor a 1 es bajo, y mayor 5 es alto”, explicó Ruiz.

El papel de la vacunación y el monitoreo

La OPS indicó que en cuanto a la vacunación, según la evidencia generada por el productor y publicada en el estudio principal de fase 3, la vacuna contra el dengue TAK-003, utilizada en algunos países de la región, “ha mostrado menor protección contra el DENV-3, especialmente en niños sin antecedentes de infección”. Esto “resalta la necesidad de asegurar una vacunación segura y de mantener una vigilancia constante sobre los eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación”, indicó el organismo.

Añadió que sigue de cerca la evolución de la circulación del DENV-3 y el resto de los serotipos, y continuará brindando apoyo a los países para implementar medidas eficaces de control y respuesta ante posibles brotes. “Es fundamental que los sistemas de salud estén preparados para manejar el incremento de casos y reducir el riesgo de complicaciones graves asociadas con esta enfermedad”, advirtió.

Por el momento en la provincia solo se confirmaron 4 casos de dengue, todos autóctonos (es decir, en personas que no salieron del país ni de la provincia al momento de contagiarse), y todos detectados en el departamento Capital.