El vicepresidente de la Cámara de Matarifes, Sergio Pedace, aseguró por la 750 cuáles son los motivos que explican el elevado precio de la carne en Argentina y aseguró que no se descarta que pueda haber nuevos incrementos tras las subas de entre 10 y 20 por ciento en febrero.

La situación actual es muy complicada. En el año 78 teníamos 50 millones de cabezas de ganado. Ahora tenemos un poco menos y el doble de población. Antes éramos 25 millones. La carne no alcanza”, explicó Pedace.

Tras esta aclaración, remarcó, el país está “promoviendo” la exportación de un producto que “no tiene”. “Vemos que la situación está complicada porque no es solamente estacional, como han dicho. Porque no tenemos volumen de ganado para poder seguir como seguíamos antes”, se lamentó.

En este sentido fue que se expresó a favor de la eliminación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), que recibe aportes de ganadores y la industria para colocar productos argentinos en el mundo, y que tiene su futuro en duda en medio de la nueva avanzada desreguladora de Milei.

Doña Rosa está pagando los gastos para que los lobistas hagan viajes, eventos. Es un gasto que no corresponde. En Europa, ¿dicen que la carne argentina es rica o fea? Entonces, ¿por qué tenemos que ir a promocionar carne?”, preguntó.

Luego, siguió: “Nos estamos quedando sin hacienda. Se suponía que el instituto era para promocionar la carne en argentina y en el mundo, pero no dio resultado. Es gastar plata en merchandising para que la gente coma carne argentina”.

Además, todo esto ocurre en medio de fuertes aumentos en todos los cortes que aún no se sabe si tendrán un nuevo eco: “Creemos que estamos en un precio medio lógico. Hay que ver doña Rosa si convalida algún aumento más. Pero la lluvia nos puede complicar. Si llueve muchos días seguidos se complica”. 

El consumo de carne vacuna se desplomó en 2024

Tal como contó Página|12, en 2024 los argentinos consumieron en promedio 47,7 kilos de carne vacuna, un 9% menos que en 2023. Hay que remontarse a más de 100 años atrás, más específicamente a 1920, en el marco de la posguerra, para encontrar un número más bajo. El año pasado, la producción fue casi la misma que en 2023, pero CICCRA asegura que en el último año se destinó el 29,5% al mercado externo, lo que representa un récord histórico de exportaciones

Al mismo tiempo aumentó el consumo de cerdo, pero sobre todo de pollo, que por primera vez en la historia argentina superó al de carne vacuna con 49,3 kilos por persona, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario.

“Se siente mucho que la gente compra más pollo, porque siempre hay oferta de suprema, pata y muslo o alitas. Pasa que lo tenés que vender más rápido que la carne, que dura más, entonces vendés barato. Ganás menos para sacar más cantidad y por eso crece el consumo", asegura Marito Laurens en diálogo con Página|12. Es carnicero desde hace 20 años, tiene un local en la zona oeste del conurbano bonaerense y educa a los consumidores a través de sus redes sociales: solo en Instagram tiene casi un millón y medio de seguidores.

También creció el consumo de cerdo, una carne que los argentinos no suelen comer en grandes cantidades. Llegó hasta los 17,7 kilos per cápita. “El año pasado el cerdo creció como nunca. Estaba muy barato. Para hacer milanesa de cerdo valía 3.500 el kilo, contra casi 8.000 la carne para milanesa. Fue impresionante. Vendí más cerdo que nunca”, recuerda Laurens.