Los incendios en la Patagonia –con epicentro en la Comarca andina- arrasaron con miles y miles de hectáreas de bosque nativo. Además del grave daño a la fauna y flora autóctona, se registraron 130 viviendas destruidas y al menos 700 familias fueron evacuadas. Las zonas más afectadas son Cascada Escondida, Las Perlas del Azul y Mallín Ahogado, en la localidad de El Bolsón, Río Negro. Frente a la ausencia del Estado nacional y su política de desfinanciación (el año pasado se ejecutó solo el 22 por ciento del presupuesto destinado al manejo del fuego), artistas autoconvocados de todo el país –incluso de países vecinos- se están organizando para realizar diversos festivales y eventos musicales para recolectar fondos y recursos destinados a colaborar con la tragedia patagónica. No obstante, según pudo chequear Página/12, no existe ningún festival en el que participarían La Renga, Bizarrap y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, como trascendió en estos días.
Uno de los festivales solidarios más resonantes sucederá este domingo 16 de febrero a partir de las 13 en Camping (Av. Del Libertador 999), con la participación de Barbi Recanati, Isla de Caras, Clara Cava, Tom Quintans, Rosario Ortega, Benito Cerati, Lucy Patané, Shaman Herrera, El Robot Bajo el Agua, Luciana Jury, Sofía Viola, Paul Higgs, María Pien, Mailén Pankonin, Mujercitas Terror, Santiago Adano, Sofia Naara, Jazmín Esquivel, Fradi y Krokoff, entre otres. “La música se une en un gran festival solidario ante la tragedia que se vive en Chubut, Río Negro, Neuquén y algunas zonas del norte argentino”, sostienen los artistas que participarán en el festival Buenos Aires le Canta a la Patagonia, cuyas entradas solidarias se pueden conseguir en su sitio oficial.
"Este festival se gestó en medio de la urgencia", introduce Shaman Herrera, músico nacido en Comodoro Rivadavia y uno de los organizadores del evento junto a Camping y Estudio Inga. "Es importante rescatar la solidaridad y la humanidad de los artistas que se sumaron más allá de las agendas apretadas", destaca Herrera, quien vive en Epuyén. "Acá el fuego todavía sigue prendido y es una amenaza constante. Los habitantes la estamos bancando como podemos. Todos los vecinos se pusieron a laburar para reconstruir y también para cuidarnos del fuego. Porque desde el gobierno nacional y los gobiernos provinciales están gastando mucha energía en una caza de brujas intentando implicar a la comunidad mapuche-tehuelche en los incendios cuando todos sabemos que en realidad esto no es así”, sostiene el músico.
“Estamos viendo los primeros efectos de quitar la Ley de Bosques y que ahora finalmente se pueda vender cuando la tierra es arrasada", amplía el patagónico. “Creo que cuando el Estado nos violenta, nos maltrata o nos descuida, el poder de lo comunitario para responder a estas catástrofes se vuelve clave, y a pesar de lo doloroso de la situación también es hermoso ver todas las iniciativas y redes que aparecieron para dar respuesta a esta situación”, aporta, por su parte, Santiago Adano, quien también tocará en Camping el domingo.
En tanto, Artistas por la Patagonia es una iniciativa formada por músicos, vecinos y voluntarios que buscan recaudar fondos y materiales para la reconstrucción de viviendas y la asistencia a los damnificados en El Bolsón y otras zonas afectadas. La iniciativa surgió en respuesta a la falta de apoyo estatal y la urgencia de brindar soluciones rápidas a las familias que perdieron todo. Desde el comienzo de los incendios, los voluntarios de Artistas por la Patagonia trabajaron en primera línea asistiendo, colaborando con los bomberos y distribuyendo donaciones esenciales. “En estos momento con Artistas por la Patagonia nos dedicamos a proveer materiales de trabajo y herramientas a las brigadas civiles”, cuenta el músico Gaspar Benegas, cantante y compositor de La Mono y guitarrista de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda de Indio Solari. Se puede colaborar al alias ARTISTASPATAGONIA.
“Me afecta directamente porque el incendio en Mallín quemó la casa de mi esposa Valentina Cooke y sus tíos, primos y amigos. También porque el pueblo de El Bolsón corre peligro y porque la zona de mi familia, que es del lado de Chubut, ya sufrió un gran incendio en 2021 donde se quemaron más de 250 casas”, precisa Benegas, quien está encabezando la organización de un festival solidario que se realizará el jueves 27 de febrero en Groove (Santa Fe 4389), con la participación de La Mono, Las Manos de Filippi y Kapanga, entre otros artistas a confirmar. Las entradas se pondrán a la venta el viernes. Según el guitarrista, “lo más grave es la Ley ómnibus que impulsó el gobierno nacional que derogó la Ley 27.604, que desde el 2020 no permitía vender ni lotear tierras incendiadas”.
En tanto, este domingo 16 de febrero a las 17 en Páramo Cultural (Carlos Calvo 3974) tendrá FestiBalde, un evento musical con entrada gratuita que reunirá a Lautaro Matute, Te Espero en La Fila (teatro), Ramiro Abrevaya, Perro Segovia, Invisibles Folklore, Cristtal Rocío (circo), Alinamisma, Pachy Vinales (danza), Ell Almic, Estúpido y Sensual Tomat, Tamboor, Martín Hitta y Quiero Vale Cumbia. Organizado por artistas autoconvocados de la música, el teatro, el circo y la danza, el festival tiene como fin juntar fondos y donaciones para ayudar a quienes están poniendo el cuerpo en los focos de incendio en la Comarca Andina, reconstruyendo hogares y salvando los bosques nativos.
"Sabemos que detrás de todo esto hay un negocio inmobiliario muy grande y que en este momento la principal de ayuda somos las personas civiles y los brigadistas que pelean cuerpo a cuerpo con el fuego, por eso nacen un montón de festivales y movidas para colaborar", explica Lara Heinrich, una de las organizadoras de FestiBalde junto al músico Perro Segovia. "Nuestra forma de luchar es mediante la alegría y el arte, frente a otros que anteponen sus intereses por sobre la vida y la alegría del pueblo. La cultura es importante en este momento", entiende Heinrich. El alias para colaborar con los brigadistas es abaco.blonda.caoba (Fundación Manu de luz) y el asunto BrigadaBalde.
Este viernes 14 de febrero a las 20, en tanto, en Guajira (49 nº 438) de La Plata se realizará el Festival por la Comarca, con la participación de Stefa Bucci, Noelia Sinkunas, Natalia Lucía, Las Estrellas, Lucas Finocchi (Mostruo), Julieta Jazmín, Mato Ruiz, Lucas (Giros) y Shaman Herrera, que también tocará el domingo en Camping. "Decidimos armar un festival con Shaman acá en La Plata porque comprendemos que la tierra es de todes los seres vivos que la habitamos", fundamenta la productora platense Nat Soulé. "La situación es que hay un Estado ausente y la cultura es un objeto de acción política, no hay uno sin lo otro. Estamos en un momento en el que la cultura está siendo ninguneada y desacreditada del entorno. Pero la cultura es lo que salva a los pueblos y a la memoria", sostiene Soulé. Las entradas para Festival por la Comarca se pueden conseguir en la ticketera Alpogo.
Además, el mismo viernes 14 a las 16 se realizará un festival solidario en la Sala Camacuá en Montevideo, Uruguay, bajo el nombre Agua, con la participación de Luciano Supervielle, Camila Ferrari, Rodra, Toto Yulelé, Lucía Romero, Alejandro Sequeira, Lule, Lucía Banchero, Thiago Hernández, Natalia Tejera, Santi Mostaffa, Augusto Gramón, entre otros. En tanto, este domingo 16 a las 20 en Nempla (Jorge Newbery 3907) tendrá lugar un festival de jazz por la Patagonia con Juana Sallies y Brune La Cava, López-Goicoechea-Moreira y Jeanette Nenezian Cuarteto.
Desde el rock, Claudia Puyó, Kubero Díaz, Jorge Durietz, Tronor y Max Álvarez se reunirán en el Festival Solidario por la Comarca Andina el sábado 22 de febrero a las 20 en C.C. Morrison (Yapeyú 790). Por último, Ivo Ferrer, Leia Oriana, Matías Suárez e Inés tocarán en el Festival Solidario por el Bosque, que se realizará este viernes a las 21 en Haiku Multiespacio (Av. Congreso 3834). Y el Club Cultural Matienzo, habitual sede de propuestas independientes, propone el encuentro Salvemos la Comarca Andina, que se desarrollará este sábado 15 desde las 19.30 en Av. Juan Bautista Justo 2959. Allí estarán Lola Taba, Lugi Escalante, Octavio Suñé, Julián A Pico, Santiago Adano, Vuelta en Falso, Milviernes, Leo Santoro y Lucas Galiñanes.
Frente a un Estado que pone sus intereses en otra parte, los artistas ponen el cuerpo. Un signo de los tiempos.