El Ministerio de Salud Pública de Salta confirmó el primer caso de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), en un bebé de 15 meses de edad.
El niño es oriundo del municipio de Apolinario Saravia, del departamento Anta, y estuvo internado en el Hospital Materno Infantil entre el 21 de enero y el 3 de febrero.
La cartera de Salud explicó que el SUH es una enfermedad grave, pero prevenible, que se transmite principalmente por alimentos contaminados por varias cepas de la bacteria escherichia coli, que produce una toxina que suele encontrarse en la materia fecal de animales y humanos.
Los alimentos que pueden portar la bacteria son: carne, frutas y hortalizas crudas y lácteos. También, otras preparaciones como arrollado de carne y salame.
El SUH afecta principalmente a niños menores de 5 años, adolescentes, ancianos y personas inmunodeprimidas. Es la principal causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños y la segunda de insuficiencia renal crónica en la población argentina. Además, ocasiona el 20 por ciento de los trasplantes de riñón en niños y adolescentes.
Salud Pública recordó que para evitar la contaminación a través de la carne, se la debe cocinar bien, hasta el punto en que desaparece el jugo rosado, sobre todo cuando se trata de carne picada.
Los vegetales y frutas a consumir crudos deben lavarse con agua segura. Se recomienda evitar consumir jugos y leche no pasteurizados, o productos elaborados con leche sin pasteurizar. Corroborar la fecha de vencimiento de los alimentos elaborados y verificar que los envases no estén rotos.
También se recomienda adquirir los productos de origen animal y vegetal en establecimientos que reúnan condiciones de higiene y habilitación. Mantener las medidas de higiene necesarias y la manipulación segura de alimentos antes de cocinar y comer, sin mezclar los cubiertos que se utilizaron para la carne cruda con aquellos que son para alimentos cocidos.
También se debe evitar que los menores de cinco años consuman chacinados y carnes de animales faenados en forma casera.
80 casos de mordeduras de perro
En el último Boletín Epidemiológico publicado se informó que en lo que va de las primeras cuatro semanas epidemiológicas de 2025 ya se registraron 80 mordeduras de perros, las cuales son calificadas como “accidente potencialmente rábico” (APR). Además, se notificaron en ese lapso unas 85 picaduras de alacrán.
Ayer, el Ministerio de Salud Pública informó a las municipalidades que el programa de Zoonosis cuenta con las vacunas y los insumos descartables para llevar adelante la campaña anual de vacunación contra la rabia animal.
Esta vacuna se aplica a perros y gatos a partir de los tres meses de edad. Se estima que, entre caninos y felinos, la población animal a inmunizar en el territorio provincial es de más de 300 mil individuos.
El médico veterinario Nicolás Ruiz de Huidobro, jefe del programa provincial de Zoonosis, dijo que el programa nacional de Zoonosis ya les "remitió una partida de vacunas, insumos descartables e instructivos, para la campaña 2025”, agregando que “algunos municipios ya retiraron las dosis y los que aún no lo hicieron deben presentar la planificación de su campaña para contar con las vacunas”.
Ruiz de Huidobro recordó que “la rabia es una enfermedad zoonótica, es decir que se puede transmitir de los animales a los humanos”, acotando que “es muy importante que los animales de compañía, como perros y gatos, estén vacunados”.
También advirtió que la provincia de Salta, "por limitar con países que son endémicos para rabia canina, como Bolivia, debe tener especial precaución y vacunar a los animales, sobre todo en los departamentos fronterizos”.
El veterinaario recordó que la vacuna contra la rabia animal es gratuita y obligatoria. “Nuestros animales de compañía deben recibir la vacuna todos los años, es la manera de protegerlos y de prevenir casos de rabia humana, que en la mayoría de los casos es mortal”, dijo.