El próximo fin de semana largo en Argentina será del sábado 1º al martes 4 de marzo, cuando ocurran las celebraciones de Carnaval. Con estos dos días feriados, los argentinos contarán con un total de cuatro días de descanso para disfrutar en familia o con amigos. En total, el calendario de 2025 incluye 19 días festivos, entre feriados inamovibles, días trasladables y no laborables.
A diferencia de otras oportunidades, este año, la gestión de La Libertad Avanza recortó los feriados del calendario oficial. A través del decreto 1027/2024, publicado en el Boletín Oficial, se dispuso que el 2 de mayo, el 15 de agosto y el 21 de noviembre sean días no laborables, a diferencia de años anteriores, en los que habían sido declarados feriado puente.
La diferencia entre un día no laborable y un feriado es que en el primer caso los empleadores no están obligados a otorgar el día de descanso y quienes trabajen, cobran el día como una jornada más. En el segundo, los trabajadores tienen derecho a tomarse el día o, en el caso de que su jefe les solicite presentarse a sus puestos de trabajo, deben cobrar doble la jornada.
¿Cuáles son los fines de semana largo de 2025?
En 2025 habrá en Argentina un total de seis fines de semana largo:
- Del 1 al 4 de marzo: tres días de descanso por carnaval.
- Del 22 al 24 de marzo: tres días de descanso por el Día de la Memoria.
- Del 14 al 16 de junio: tres días de descanso por el Paso a la Inmortalidad del Gral. Don Martín Miguel de Güemes.
- Del 20 al 22 de junio: tres días de descanso por el Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano.
- Del 22 al 24 de noviembre: tres días de descanso por el Día de la Soberanía Nacional.
- Del 6 al 8 de diciembre: tres días de descanso por el Día de la Inmaculada Concepción de María.
Qué se festeja durante los feriados de carnaval
Según indica el Ministerio de Cultura de la Nación, el carnaval fue introducido en Buenos Aires por los españoles. Era una celebración pagana, pero de origen cristiano, vinculada a los días previos a "limpiar la carne", lo cual desemboca en la prohibición religiosa de consumirla durante los 40 días de cuaresma.
Durante el siglo XX, la influencia de los inmigrantes italianos se sumó a la española y resignificó el carnaval. Se introdujeron ritmos, danzas y vestimentas propias de los lugares natales de los extranjeros. Además, la migración a Buenos Aires proveniente desde las provincias argentinas y de los países limítrofes que se llevó a cabo a mitad de siglo impulsó fuertemente las murgas porteñas.
A partir de 1976, durante la última dictadura cívico-militar-eclesíastica que dejó más de 30 mil desaparecidos en el país se eliminó el carnaval del calendario oficial de festejos y se detuvieron las manifestaciones callejeras.
Desde 1983, año del regreso de la democracia, el carnaval comenzó a tomar fuerza en los barrios nuevamente, hasta que en 2010 se restituyeron oficialmente los feriados nacionales del lunes y martes de carnaval.