El presidente de la Cámara de Cannabis y Cáñamo del NOA, José Piera, alertó sobre la posibilidad de que haya una criminalización de personas que consumen cannabis, si es que se prohíbe el cultivo de esta planta medicinal, como anunció la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich

“Si se retiran los permisos no va a desaparecer el cannabis, van a empezar a meter a la gente presa”, sostuvo José Piera al responder a una consulta de Salta/12. 

El lunes último, en su última visita a Aguas Blancas, pueblo que linda con el Estado Plurinacional de Bolivia, Bullrich adelantó la intención de dar de baja el Registro del Programa Cannabis (Reprocann), en el que se inscribe a las personas “autorizadas al cultivo controlado con fines medicinales y/o terapéuticos”

En ese momento la ministra manifestó que en la Argentina existe “gran problema interno que fue el descontrol total y absoluto de la marihuana medicinal”. Detalló entonces que había 300 mil personas registradas en el Programa y más de 30 mil cultivadores. “Con lo cual hemos descubierto una desviación enorme”, aseguró. Ayer en una entrevista en un medio porteño reafirmó: “Vamos a dar todo de baja, vamos a empezar de cero”.

“No existe diferenciación entre cannabis medicinal y el autocultivo”, dijo Piera al cuestionar expresiones de la funcionaria. Entendió también que es “muy difícil volver a foja cero porque no me imagino que le puedas retirar esos permisos a las personas de un día para otro cuando los permisos fueron otorgados a través del derecho a la salud que es una garantía constitucional”. Los permisos se otorgan incluso con respaldos médicos que certifican los tratamientos. Piera analizó que ir a contramano abriría una contienda judicial con medidas cautelares.

El empresario indicó que además de la Cámara que preside están las asociaciones civiles inscriptas como productoras de cannabis medicinal. Estos productores enmarcados en la Ley 27.350, de Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados, están autorizados a suministrar cannabis a pacientes inscriptos en el Reprocann. “Salvo que alguien vaya y le compre a Cannava”, dijo Piera, al hacer referencia a la sociedad del Estado creada en Jujuy y presidida por Gastón Morales, hijo del ex gobernador jujeño Gerardo Morales.

Piera afirmó que Cannava SE tiene sus medicamentos autorizados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y por lo tanto puede vender su producto sin que la persona que compra esté dentro del Reprocann.

Indicó asimismo que si bien desde el sector que representa se trabaja en un producto de calidad, tener la aprobación de ANMAT implica entrar en el “nivel farmacéutico de Bayer” con “inversiones multimillonarias”. “Es un proceso que tiene que ir acompañado de las políticas, salvo que seas el hijo de un gobernador y te puedas poner una empresa así”. 

Por otro lado, Piera recordó que Bullrich dijo que “dejó de haber marihuana o droga en la frontera para que haya a nivel interno”, lo que demuestra, dijo, que "la legalización va contra el narcotráfico”. Ante las hipótesis de “desvío” del cannabis medicinal para uso ilegal, el referente contestó que los inscriptos en el programa “dieron su domicilio y (en la administración a cargo) saben perfectamente como se llaman y donde cultivan. No es que está esparcido y oculto. De última, hagan el control”, afirmó. 

Entre los temores de quienes reciben la medicina se cuenta el vencimiento, el 25 de febrero próximo, de las inscripciones de algunas asociaciones civiles que expenden el cannabis medicinal y ahora, frente a este anuncio de Bullrich, temen que el permiso no se renueve. “Hay mucha preocupación y tampoco nos dan seguridad jurídica. Nos ponen en una situación complicada porque tenemos empleados, debemos pagar impuestos y cánones, y te tienen ahí en el limbo”, lamentó Piera. 

Reprocann salteño

José Piera, que también es director de la empresa CannDi, recordó que en Salta se impulsa una iniciativa con el objetivo de contar con el Reprocann provincial. De hecho, en un comunicado oficial de la provincia publicado el 20 de diciembre pasado, se informaba sobre la reunión encabezada por el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, los presidentes de las comisiones de Salud del Senado y Diputados, Manuel Pailler y Laura Cartuccia, respectivamente, junto a Piera.

Piera informó entonces sobre un acuerdo para impulsar un proyecto de ley “que busca traer a la provincia el registro de pacientes cannábicos que ya existe a nivel nacional (por la ley naacional 27.350), pero que presenta demoras y no funciona correctamente”.

El objetivo es que la provincia sea quien administre el programa con el propósito de agilizar los trámites y garantizar el acceso a la salud.

“La creación del Reprocann salteño traerá importantes beneficios para los pacientes que necesitan acceder al cannabis medicinal, eliminando la necesidad de viajar a Buenos Aires para realizar trámites, ya que se buscará contar con una oficina en Salta. Esto agilizará los procesos y garantizará un mejor acceso a la salud, simplificando el proceso para obtener la autorización de cultivo y/o acceso a productos medicinales”, indicaba entocnes el comunicado de prensa oficial.

Ante una consulta de este diario, la cartera sanitaria provincial afirmó que debe evaluar con el equipo técnico el anuncio de la ministra de Seguridad de la Nación, por lo cual recién la semana próxima podría referirse al asunto.