Los preparativos para la 6° edición del Festival Esther Estelar, a realizarse los días 21 y 22 de febrero, están a punto y señalan a la actividad, una vez más, como una de las apuestas más esperadas por la agenda cultural de la región. Dos días en donde el Anfiteatro de Pueblo Esther se llena de espectáculos, música, magia, juegos, circo, humor; a partir de la organización del grupo que integran Maga Sposato, Tuto Tul y Circo Guerapa, en cogestión con la Municipalidad de Pueblo Esther, junto al apoyo del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe y del Instituto Nacional del Teatro.

“Este año llegamos con una programación muy buena, y ya estamos deseando que el público se encuentre con lo que va a suceder en el Anfiteatro de Pueblo Esther, porque va a ser espectacular. Cargado de talento y de poesía, con espectáculos de larga trayectoria nacional e internacional, que no están en el circuito comercial y que son reconocidos por los públicos de esta y otras latitudes”, comenta José Guirado a Rosario/12.

Universo Pi.
 

 

“Esther Estelar lo llevamos adelante con Maga Sposato, Lucia Quiroga y Mauricio Millikonski. Logramos crear el interés por el festival en sí mismo, y el público viene a vivir una experiencia integral; algunos vienen sin saber mucho qué habrá, pero seguros de que van a volver a jugar con nuestros talleres en el parque, reír a carcajadas con espectáculos de mucha calidad, a disfrutar de buena música y de baile, acompañado de rica comida y de un entorno natural tranquilo, en el corazón del pueblo”, continúa el clown y organizador.

-Así como en anteriores ediciones, ¿la comunidad sigue activa en la organización?

-Sí, en principio trabajamos en conjunto con el municipio en varias instancias técnicas y de producción, que involucran a distintas áreas, y que año a año vamos puliendo y aceitando mejor. Existe un interés notable de comercios locales por participar, contribuyen con aportes económicos o insumos; y hay una red de familiares y amigos que están, sostienen afectivamente, y acompañan con tareas. Todo esto lo genera el festival, y forma parte de la identidad local en movimiento.

-¿Quiénes figuran entre los invitados?

-Vamos a contar con artistas y espectáculos de trayectoria nacional e internacional, como Urraka, Chivi García, Circo Lumiere, Felipe Franchi, Circo Algarroba, Banda Verde y DJ Lauphan. Los dos días estarán acompañados por la feria de artesanos de Pueblo Esther y por un buffet a cargo de El Gran Muñeco. El Festival también permite participar a la comunidad artística local, que va entrelazándose a lo largo de toda la programación, mezclándose y compartiendo con los artistas que llegan de afuera. En este cruce siempre salimos fortalecidos todos, los que vienen y se van y los que quedamos. El encuentro es real. De Pueblo Esther, este año participan una batucada de profesores de música del Centro Cultural Hermes Binner -que va a tocar junto a DJ Lauphan-, alumnos del Taller de Circo del Club Cajú, Payaso Trompito, María Lenci, Fabiana Barzola, Julia Livolti, y Eventos niGuau niMiau.

-¿Es mucho trabajo a pulmón o parten de un piso ya ganado, con algo de ayuda?

-Venimos trabajando en articular los recursos que provienen del estado, lo privado, lo humano y lo subjetivo, te diría. Y hay un piso ganado en todos los terrenos. Con la Municipalidad de Pueblo Esther siempre contamos y trabajamos bien. Con el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe estamos en varias vías de producción, y también contamos, como todos los años, con su apoyo. El problema lo tenemos en puerta con el querido Instituto Nacional del Teatro, que está sufriendo un desguace. Para nosotros es uno de los pilares de nuestra identidad como comunidad artística, y el responsable de cubrir parte del traslado de los artistas y la programación. En 2024 estuvo a punto de desaparecer, y solo permitieron para eventos y festivales desde nación lanzar un concurso muy competitivo, que logramos ganar nosotros, quedando muchos afuera. Esta semana entraba un decreto que prácticamente determina la disolución del mismo, dejando sin trabajo a mucha gente y cortando la cadena de profesionalización del sector cultural, que da trabajo a miles de personas y moviliza las economías regionales.

-¿Qué le permite a tu trayectoria profesional Esther Estelar?, ¿por qué animarse a la gestión de algo tan complejo?

-Cada creación, sea una obra, un evento o un festival, la considero una escuela, donde estudio, aprendo y descubro su forma haciendo. Esther Estelar es una de mis escuelas de la vida en relación a la producción cultural. El proceso de seis meses tiene sus momentos de disfrute, mucho aguante y amor al arte. El sostenimiento en el tiempo tiene que ver, concretamente, con lo que sucede esos dos o tres días en Pueblo Esther. La alegría de la gente que hace el festival y la del público que asiste me conmueve, la activación y participación de los artistas locales también, y el encuentro y la convivencia con artistas que vienen de otros lugares es un lujo que nos damos. Las combinaciones de estas tres cosas se guardan en el corazón y mantienen viva la llama durante los momentos difíciles.

La programación de la sexta edición de Esther Estelar, es la siguiente: viernes 21, desde las 19: Kermesse Estelar, Circo Lumiere, Circo de Caju, Felipe Franchi, Universo Pi, Chivi García, y cierre musical a las 22 con Banda Verde. El sábado 22, a las 10, tendrá lugar el Taller de Percusión Corporal a cargo de Urraka; a partir de las 19: Kermesse, Berta Ferra y Chivi García, Circo Algarroba, Historias Recicladas y Urraka, y cierre musical a las 22 con DJ Lauphan.

Urraka.