Sabido es que Angélica Gorodischer ha sido una gran escritora, ciudadana ilustre de Rosario y reconocida internacionalmente por su extensa obra literaria. Debido a esto, Ciudad Futura ha presentado un proyecto en el Concejo Municipal para renombrar como Gorodischer al Pasaje Barón de Mauá, ubicado entre las calles San Juan y San Luis a la altura del 1000, frente al Centro Cultural Fontanarrosa.

La iniciativa se sustenta según la Ordenanza Nº 10.322, que crea el programa "Mujeres y disidencias en las calles de Rosario", con el objetivo de desarrollar iniciativas para nomenclar el espacio público de la ciudad con nombres de mujeres y personas LGTBIQ+.

Si bien Angélica Gorodischer nació un 28 de julio de 1928 en la ciudad de Buenos Aires, prontamente su familia se trasladó a Rosario, donde la escritora vivió el resto de su vida, hasta su fallecimiento el 5 de febrero de 2022, en su casa de zona sur. En cierta ocasión, afirmó en una entrevista: “Nací en la ciudad de Buenos Aires, pese a lo cual sustento el inapelable convencimiento de ser rosarina”.

Desde muy pequeña se vinculó con la literatura, y solía expresar en entrevistas que creció entre libros y que desde niña supo que sería escritora. Comenzó a publicar a mediados de los años '60 y desde entonces su carrera fue en crecimiento. Fue miembro de jurados de diversos premios literarios en Argentina y en otros países, recibió premios y reconocimientos de todo tipo, dictó conferencias sobre literatura fantástica y escritura femenina. Además, ha sido traducida a idiomas como el inglés, el francés y el alemán, entre otros.

Consultada por Rosario/12 sobre el proyecto de Ciudad Futura, la concejala Caren Tepp explicó el origen del mismo: "Angélica recibió muchos reconocimientos en vida en nuestra ciudad. En 2006 fue declarada ciudadana ilustre, en 2018 cuando en nuestra ciudad se volvió a realizar tras 10 años la Feria Internacional del Libro, la mesa inaugural fue un homenaje a ella, durante la cual fue entrevistada por escritores de las nuevas generaciones. También en 2019, cuando se inauguró la muestra ´Revolucionistas, rebeliones y feminismos´, el Centro Cultural Fontanarrosa se denominó temporalmente Centro Cultural Angélica Gorodischer. Estábamos realizando un número de la revista de la Comisión de Feminismos y Disidencias del Concejo Municipal, cuando supimos de su fallecimiento. Inmediatamente pensamos en incorporar un homenaje en esa edición de la revista, pero además pensamos que había que dar un paso más, que su nombre debía quedar inmortalizado en el espacio público de la ciudad. Y justamente ese espacio, la zona de la ciudad que contiene la Plaza Montenegro y el Centro Cultural Fontanarrosa, tiene una fuerte simbología vinculada a la literatura. Es allí donde se realizó por primera vez la feria del libro de nuestra ciudad y donde se erige uno de sus principales centros culturales, que además lleva el nombre de otro referente local de la literatura".

Respecto a las razones de haber elegido a Gorodischer para renombrar una calle, Tepp señaló: "Su trayectoria es enorme, realmente ha puesto a Rosario en el mapa de la literatura internacional, en un género literario tan particular como la ciencia ficción. Además, ha sido una pionera en el activismo feminista. Sus posicionamientos en relación de la desigualdad de oportunidades para las mujeres estaba siempre presente en su discurso, en su hacer y en la construcción de sus personajes protagónicos, que rompían con los estereotipos de lo femenino y del rol asignado a las mujeres en la sociedad".

Consultada sobre si existen antecedentes en los últimos años de haberle puesto el nombre de un escritor o escritora a una calle rosarina, la concejala expresó: "No recuerdo de otras experiencias, al menos que se hayan tratado en los últimos años en el Concejo. Es interesante que los y las artistas se expresen en las nomenclaturas de calles. Otro tema que desde el bloque venimos trabajando es qué es lo que expresan los nombres de las calles y del espacio público en su conjunto, porque en definitiva hacen a la identidad de la ciudad. En ese sentido, aprobamos hace unos años un proyecto para intentar incrementar el porcentaje de nombres de mujeres, que en nuestra ciudad es de apenas el 4 por ciento. Existiendo mujeres tan destacadas como Ángelica, es importante que la ciudad las inmortalice en los nombres de sus calles".

 

La concejala se refirió a las expectativas que tiene Ciudad Futura con el proyecto: "Ya lo ingresamos en 2022 y no tuvo tratamiento, por eso lo volvimos a ingresar ya cerrando el año legislativo, con intenciones de que se trate este año. Sabemos que es una dificultad modificar el nombre de una calle de la ciudad, en este caso al ser un pasaje donde la totalidad de los inmuebles son de uso comercial, pero nos parece que es posible y que Angélica merece ese lugar en la ciudad. Tuvimos también la oportunidad de compartir el proyecto con algunos de sus familiares, que estuvieron de acuerdo con la propuesta".