El municipio de Olavarría anunció la reestructuración de su sistema de salud pública al eliminar la obligación de pago para personas con Cobertura Pública Exclusiva, es decir, aquellos pacientes que no cuentan con obra social o prepaga. Además, se derogó el uso de carnets hospitalarios, un sistema que llevaba décadas categorizando a los usuarios del sistema sanitario según su situación socioeconómica. La medida apunta a garantizar un acceso sin restricciones a los servicios médicos del Hospital Municipal Dr. Héctor Cura, los hospitales serranos y los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), según indicaron desde el gobierno municipal.
Con esta decisión, el municipio se alinea con lo dispuesto por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, que a través de una resolución específica estableció la eliminación del arancelamiento en los efectores públicos de salud. La determinación de Olavarría, a partir de la decisión del intendente Maximiliano Wesner, apunta a establecer un modelo de salud equitativo, sin barreras económicas que limiten la atención médica de la población.
El cobro de aranceles en la salud pública local venía de largo tiempo. Desde finales de los años 80, se implementó un sistema de carnets hospitalarios que establecía distintos valores para la atención según la capacidad de pago de cada persona. Esta modalidad llevó a que, en muchos casos, los pacientes acumularan deudas por atenciones médicas, generando una barrera económica que desalentaba la continuidad de tratamientos.
Según expresó en diálogo con Buenos Aires/12 el subsecretario de Salud Médica de Olavarría, Fernando Alí, la eliminación del arancelamiento es un cambio de paradigma necesario: "Se elimina una barrera histórica, había vecinos que no volvían a atenderse al hospital o cortaban un tratamiento por la deuda que se les había generado anteriormente por una consulta. En la actualidad en ningún hospital nacional ni provincial se cobra. El vecino iba al hospital por un problema puntual y se iba con otro más grande. Todavía hay gente con deuda por atenderse durante el COVID y eso, por ejemplo, les impide renovar la licencia de conducir".
Esta situación era particularmente grave en un contexto de crisis, donde muchas personas evitaban acudir a centros de salud por temor a generar nuevas deudas. La medida busca revertir este problema y garantizar que nadie se quede sin atención por razones económicas.
El impacto de la medida
El arancelamiento afectaba a toda persona que ingresaba al sistema de salud pública municipal, independientemente de si tenía cobertura médica o no. En muchos casos, cuando una obra social no reconocía el valor del nomenclador hospitalario, la deuda pasaba a nombre del paciente.
El cambio en la política sanitaria impactará directamente a las 125.751 personas que viven en Olavarría y, en particular, a 40.000 vecinos que cuentan con Cobertura Pública Exclusiva. Además, el Hospital Municipal Dr. Héctor Cura es el centro de salud más importante del centro de la provincia de Buenos Aires, por lo que la eliminación del arancelamiento también tendrá impacto en la región.
El cobro de aranceles variaba según el tipo de prestación. Desde consultas médicas de bajo costo hasta cirugías y tratamientos de alta complejidad, las tarifas eran aplicadas a todos los pacientes sin distinción. Incluso algunos pacientes que fueron internados durante la pandemia de COVID-19 arrastraban deudas por los costos de hospitalización.
Sin embargo, los ingresos que generaba el arancelamiento eran mínimos en comparación con el presupuesto total de salud. Según datos oficiales brindados por el municipio local a Buenos Aires/12, la inversión total en salud durante 2024 fue 29.235.542.364,80 de pesos, mientras que los ingresos por pago de aranceles: 34.186.959 de pesos. Esto significa que el dinero efectivamente recaudado por los pacientes sin cobertura médica representaba menos del 1 por ciento del presupuesto total del sistema de salud. “La gente termina no abonando y luego no acude al hospital pensando que tiene deuda generada", aclaró Alí.
Dado este bajo nivel de recaudación, el municipio decidió eliminar el sistema de aranceles y priorizar la gestión de cobro a las obras sociales y prepagas, que son los principales financiadores del sistema.
Al eliminarse los aranceles a los pacientes sin cobertura, el municipio reestructurará su sistema de financiamiento. Según detalló Alí, las principales fuentes de ingreso serán fondos municipales, coparticipación provincial (a la espera de la resolución del presupuesto bonaerense), recupero de obras sociales y prepagas y programas provinciales de salud.
Actualmente, el recupero de pagos de obras sociales y prepagas se encuentra por encima del 70 por ciento. Con el nuevo esquema, se buscará aumentar esa cifra mediante una mayor presión sobre las empresas financiadoras. En caso de ser necesario, se avanzará con acciones legales y judiciales contra aquellas que no cumplan con sus obligaciones de pago.
El fin de un problema arrastrado por décadas
Una de las consecuencias de la eliminación del arancelamiento es la condonación de deudas acumuladas por pacientes sin cobertura. Esta decisión recae especialmente en quienes arrastraban montos impagos desde la pandemia, generando trabas en otros aspectos de su vida, como la imposibilidad de renovar el registro de conducir.
De acuerdo a lo argumentado por Alí, el proceso de condonación se realizará mediante los mecanismos administrativos municipales, eliminando la deuda generada por consultas y prestaciones en los casos en los que el paciente no pueda afrontar el pago.
Frente a esta situación, el municipio espera que la eliminación del arancelamiento tenga un impacto positivo en la demanda del sistema de salud, pero sin generar un aumento desproporcionado en la cantidad de consultas. "La población que demanda atención seguirá siendo la misma, sólo que ahora, sin barreras arancelarias. Aquellas personas que no accedían al sistema para no generar deuda terminaban agravando su estado de salud, con mayor impacto en su calidad de vida y costos por tratamientos tardíos", explicó el subsecretario.
El acceso más equitativo al sistema permitirá que los pacientes puedan realizar controles médicos preventivos, evitando la evolución de enfermedades que, en estadios avanzados, requieren tratamientos más costosos y prolongados.
El futuro de sistema de salud en Olavarría
El sistema de salud municipal está conformado por cuatro hospitales y 24 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS). El Hospital Dr. Héctor Cura, principal del partido, cuenta con 171 camas de internación, unidades especializadas en pediatría, neonatología y salud mental, además de la única guardia abierta a la comunidad en la zona.
En los últimos años, Olavarría avanzó en la integración público-privada del sistema sanitario, con modelos de cooperación en áreas como neonatología y cirugía. Sin embargo, la coyuntura económica y los recortes presupuestarios nacionales representan un desafío para la sostenibilidad del modelo.