La rectora de la Universidad Nacional de Pilar, Lizzie Wanger, anunció que en marzo empezarán las clases en la flamante casa de altos estudios del norte del Gran Buenos Aires. La inscripción, que continuará abierta de manera on line hasta el domingo 22 de febrero, está superando las expectativas en cuanto a la cantidad de alumnos interesados. Hasta ahora, hay más de 2500 inscriptos.
Quienes deseen ingresar a alguna de las doce carreras que ofrece la institución deberán anotarse a través del nuevo sitio de esa casa de altos estudios (www.unpilar.edu.ar) y los aspirantes, tras realizar el trámite online, tendrán que presentar la documentación correspondiente en la sede de la universidad, donde se entregarán turnos para hacerlo.
"En marzo estarán los alumnos en las aulas. Pese a los últimos acontecimientos se pudo avanzar, y la cursada comenzará este cuatrimestre. Estamos largando la universidad para poder arrancar el curso preuniversitario de bienvenida", afirmó Wagner, la rectora, refiriéndose al duro año presupuestario que vivieron las universidades en 2024.
En el programa radial Materia Prima, la rectora afirmó además que todas las carreras son muy pensadas para los pilarenses, "enfocadas en la agenda del futuro con una amplia posibilidad de inserción laboral". Aseguró que "la mayoría (de los inscriptos) son pilarenses, un poco más del 90% y de todas las edades".
La carrera más elegida por los inscriptos es la Tecnicatura Universitaria en Promoción Comunitaria en Niñez y Adolescencia, carrera de pregrado que continúa con la carrera de grado de Psicología. "Tenemos chicos y chicas que terminaron la secundaria y cuando recién se abre una universidad viene mucha gente adulta que fue postergando la posibilidad de estudiar hasta tener una universidad de cercanía", afirma la rectora.
La entidad comenzará a funcionar con tres facultades: Ciencias de la Salud, Producción y Tecnología y Desarrollo Humano. A su vez, cada una de ellas se subdividirá en varias carreras (cada una de ellas con tecnicaturas previas de entre dos años y medio y tres años de duración).
En cuanto a Ciencias de la Salud, se subdividirá en Enfermería Universitaria; Emergencias de la Salud y Psicología (esta última empezará con la Tecnicatura Universitaria en Promoción Comunitaria en Niñez y Adolescencia). La oferta fue pensada “para cuidar a toda la comunidad formándote como profesional de la salud en un contexto en constante crecimiento del corredor sanitario de zona norte”.
Por su parte, el área de Producción y Tecnología arrancará con las carreras de Automatización y Control (primer tramo de la Licenciatura en Procesos industriales); Biotecnología; Ciencias y Tecnología de los Alimentos y Desarrollo de Software (es el primer tramo de la Licenciatura en Informática). “Formate en las carreras del futuro y vení a desarrollar tu carrera en el parque productivo más grande del país”, invita la Web de la Universidad.
Por último, Desarrollo Humano constará de Gestión Deportiva; Promoción Sociocultural (primer tramo de la Licenciatura en Gestión cultural); Diseño de Paisaje; Realización Audiovisual (primer tramo de la Licenciatura en Artes audiovisuales) y Comunicación Digital (primer tramo de la Licenciatura en Comunicación). “Desarrollá tu capacidad para profesionalizarte para mejorar la comunidad y trabajá en organización de actividades deportivas, culturales, educativas, artísticas y de comunicación”, afirman desde la universidad.
La profesionalización guía las distintas tecnicaturas de cada una de las facultades, y el mercado de trabajo es una preocupación real de la nueva casa de estudios. "No queremos formar sólo desde planteos academicistas sino con propuestas académicas sólidas y de calidad para poder preparar a las personas para el mundo del trabajo que se viene", afirma Wagner.
La nueva casa de estudios del predio del Instituto Pellegrini contará con ocho aulas, anfiteatro, un aula magna para 180 personas y una biblioteca parlante y no parlante, pensada para que las nuevas tecnologías sean parte del proceso educativo y los espacios para los equipos docentes.
El sueño de tener una universidad pública en Pilar tiene ya varios años. Desde el 2009, el lugar del Instituto Pellegrini se proyecta como un polo educativo, y en 2020 se iniciaron los trabajos de recuperación del terreno para poder desarrollar allí el sueño de la universidad propia. Hoy, los pilarenses todavía tienen tiempo de anotarse a cursar la carrera que siempre estuvieron esperando, cerca de casa.