La libertad es un concepto que hoy está en disputa; la batalla es discursiva y –en parte– se dirime en el terreno de los medios de comunicación y las redes sociales. Los libertarios ya no son lo que decían ser, el sentido se ha trastrocado. En Camino de libertad. La economía y la buena sociedad (Taurus), el economista estadounidense Joseph Stiglitz se pregunta: "¿De qué libertad estamos hablando y de cuál deberíamos hablar?". 

En su nuevo libro, el Premio Nobel de Economía y autor de best sellers internacionales como El malestar en la globalización y El precio de la desigualdad, entre otros, parte de esta hipótesis: la verdadera libertad política y económica está en peligro. "El capitalismo desatado -el tipo de capitalismo defendido por la derecha y sus líderes intelectuales (Milton) Friedman y (Friedrich) Hayek- reduce las libertades económicas y políticas significativas y nos pone en el camino hacia el fascismo del siglo XXI. El capitalismo progresista nos sitúa en el camino hacia la libertad", escribe Stiglitz planteando una concepción de la idea de libertad completamente distinta a la pregonada por los autoproclamados "libertarios". 

El experimento neoliberal que promovieron las élites en todo el mundo ha provocado que los mercados sin regular hayan explotado a consumidores, trabajadores y al medioambiente. Por otra parte, varios de los movimientos populistas que surgieron ante un escenario de marcada desigualdad, pregonan que la libertad supone ignorar cualquier responsabilidad hacia los demás. Stiglitz abreva en filósofos contemporáneos para repensar el rol del Estado y la idea de libertad desde un punto de vista más humano. El escritor y economista explica con lucidez conceptos como "contrato social", "coerción social y cohesión social" y "soberanía", analizando también el sentido de palabras que el libertarismo expone como negadoras de la "libertad": regulación, impuestos, etc. 

El primer objetivo de Stiglitz en este libro es "explicar la libertad de manera coherente y directa desde la perspectiva de la economía del siglo XXI, el equivalente de lo que hizo John Stuart Mill a mediados del siglo XIX en su libro clásico Sobre la libertad (1859)".