Este martes 18 de febrero, la Orquesta Estable del Teatro Colón celebra sus 100 años de historia e inaugura su temporada con un ambicioso concierto sinfónico bajo la batuta del maestro italiano Evelino Pidò. El programa incluirá la Séptima Sinfonía de Ludwig van Beethoven y la Novena Sinfonía de Franz Schubert, dos piezas clave del repertorio alemán.
Cien años de historia y excelencia artística
La Orquesta Estable del Teatro Colón fue fundada en 1925 durante un período de esplendor de la elite cultural en Argentina. Su creación fue impulsada por el entonces intendente Carlos Noel y el presidente Marcelo Torcuato de Alvear, con el objetivo de dotar al Teatro Colón de un ensamble propio que garantizara la excelencia artística.
Desde entonces ha sido dirigida por figuras legendarias como Tullio Serafin, Erich Kleiber, Arturo Toscanini, Herbert von Karajan y Wilhelm Furtwängler, y ha acompañado a algunos de los más grandes intérpretes de la ópera y la danza, como Maria Callas, Luciano Pavarotti, Rudolf Nureyev y Martha Argerich.
Para este aniversario, Evelino Pidò ha sido el elegido para dirigir el concierto de apertura de la temporada. Formado en la escuela vienesa y con un profundo conocimiento del repertorio alemán, Pidò es reconocido por su versatilidad y precisión interpretativa.
El programa
Este programa sinfónico, Schubert-Beethoven, ha sido elección del maestro Pidò. “Me formé con la escuela vienesa y con Oesterreicher aprendí el repertorio alemán, que es una gran escuela, ¡la mejor del mundo! Analítica y profunda a la vez", reconoce. "Quise hacer el romanticismo en su combinación alemana-vienesa. Elegí 'La Grande' de Schubert (Sinfonía nº9), una obra inmensa, fabulosa y bella, pero difícil. El romanticismo de Schubert es muy diferente al de Beethoven. Schubert tiene ese matiz de melancolía y al mismo tiempo de atracción hacia lo popular con temas que son propiamente danzas, nada que ver con Beethoven. Pero si corremos ese velo de tristeza y nostalgia, está siempre lo bello y elegante. De modo que tenemos una paleta de sentimientos. Hablamos con la orquesta, buscamos ese clima y cuando volvemos a la partitura, todo suena diferente empezando con esa música impregnada de nostalgia y felicidad”.
"La otra elección, la Séptima Sinfonía de Beethoven, descrita por Richard Wagner como “la apoteosis de la danza”, tiene asonancias con Schubert: hay una nota que emerge de distintas maneras, a veces es temática, a veces es de pasaje, pero está resonando y uniendo las dos sinfonías: es la nota Mi, que se repite con el fuego propio de una danza. Luego el Andante de la Grande, que recuerda a Beethoven clamorosamente, y ambas sinfonías se unen en la misma tonalidad menor y la misma continuidad musical”, explicó el maestro.
Evelino Pidò y el Colón
Pidò visitó por primera vez Argentina en 2017 y quedó fascinado con el país, con Buenos Aires y con el Teatro Colón. En la temporada 2023 recibió un reconocimiento especial por parte de la Orquesta Estable: la batuta de Toscanini, una reliquia histórica del teatro.
“Para mí, el Teatro Colón siempre fue un teatro de prestigio, destacado entre los teatros más reconocidos del mundo: La Scala de Milán, la Staatsoper de Viena, la Ópera de París, la Royal Opera House de Londres y el Met de Nueva York. A esa lista yo agrego el Bolshoi y el Colón”, señaló el director.
Sobre su estilo de trabajo, Pidò destacó tres aspectos fundamentales: el sonido, el estilo y el fraseo. “El fraseo es la esencia de la música, algo de lo que se habla poco, pero que marca la diferencia en la interpretación”, afirmó.
El concierto
- Martes 18 de febrero, a las 20, Teatro Colón
- Programa: Franz Schubert – Sinfonía Nº 9 en do mayor, D. 944 La Grande” Ludwig van Beethoven – Sinfonía Nº 7 en la mayor, Op. 92