El director general de Coordinación Epidemiológica de la provincia de Salta, Francisco García Campos, confirmó la circulación del seroptipo 1 de dengue en la ciudad de Salta tras confirmarse el tercer caso con esta cepa y el quinto de la enfermedad en lo que va del año. De los dos restantes, uno fue categorizado como DENV -2 y el segundo aún no se pudo determinar. 

La totalidad de los casos fueron detectados en Capital. “Seguro que van a aparecer más casos porque estamos alrededor de los 18 o 20 casos probables que giran en torno al caso confirmado”, advirtió García Campos.

Sin embargo, consideró que es importante que hasta el momento no haya muchos más casos, por lo cual sostuvo que la transmisión es “de baja intensidad”. Agregó que esto es el resultado del “esfuerzo conjunto” de distintos equipos que trabajan desde la provincia, Nación y la municipalidad de Salta.

El último caso se detectó en una persona de 59 años que comenzó con síntomas el 7 de febrero e fue a la consulta al día siguiente en un servicio de salud privado, con fiebre, cefalea, artralgia, dolor retroocular, náuseas, vómitos y diarrea.

El análisis de la muestra que le tomaron determinó que había contraído dengue serotipo DEN-1. La investigación epidemiológica no registra antecedentes de viaje, es decir que esta persona contrajo la enfermedad en la misma ciudad. Actualmente, se encuentra en seguimiento ambulatorio por el equipo de salud relacionado geográficamente con los anteriores DEN-1, por lo que se confirmó la circulación de dengue 1 en la zona norte de la capital salteña.

El funcionario inforó que frente a la detección del caso se llevaron a cabo las acciones de control de foco en el domicilio de este paciente y la búsqueda de personas febriles en el radio del domicilio.

El mosquito Aedes aegypti tiene hábitos domiciliarios y se reproduce en cualquier recipiente natural o artificial que contenga agua. Sus huevos pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año, y esta es una de las estrategias principales de la especie emplea para sobrevivir y propagarse.

Por esta razón, las medidas de prevención más efectivas apuntan a la eliminación de objetos que puedan acumular agua, especialmente aquellos que quedan a la intemperie y acumulan agua de lluvia, como puede haber sucedido en estos días; además del control de aquellos contenedores de agua necesarios (tales como los bebederos de animales, floreros, entre otros).

A su vez, se recomienda tapar o cubrir con tela mosquitera los grandes contenedores como tambores o tanques elevados y limpiar canaletas. Las piletas de natación se deben mantener cloradas y cuando no se utilizan, cubiertas.

Recomendaciones para el hogar

El Ministerio de Salud Pública recordó otra vez las prácticas recomendadas para disminuir la presencia del mosquito transmisor del dengue. 

Eliminar criaderos potenciales de mosquitos mediante tareas de descacharrado es la medida preventiva más eficaz frente al dengue. Descartar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (latas, botellas vacías, neumáticos, o macetas). 

A los recipientes útiles, como baldes y palanganas, es necesario vaciarlos y dejarlos boca abajo para que no junten agua. Las canaletas deben mantenerse limpias y libres de hojas todo el año. En el caso de los recipientes utilizados para contener agua (como tanques y barriles) es importante mantenerlos tapados. 

El agua de bebederos de animales y de floreros en el interior y exterior de la casa deben ser renovados cada tres días. Se deben colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas. También se recomienda usar repelente, en especial al estar al aire libre.