¿Por qué se suele hablar de “los padres fundadores” para reconstruir la historia del campo comunicacional? ¿Es que no hubo mujeres? ¿Qué lugar ocuparon? Aun hoy resulta desigual en el campo de la comunicación darle reconocimiento y visibilidad a los aportes realizados por las mujeres pioneras. Lo mismo ocurre cuando relevamos las referencias bibliográficas en los programas académicos de las materias de las carreras de ciencias de la comunicación. Así se da la paradoja que un hecho es tan evidente como invisible.
Reconstruimos las memorias, visibilizamos, damos a conocer y a reconocer los aportes de las pioneras -ese el objetivo de nuestro podcast- que fue ideado y producido por Santiago Gándara y Yamila Heram, la post producción estuvo a cargo de Camila González Giovinazzo. En cada episodio, que dura 30 minutos y está disponible en Youtube y Spotifty, se entrevista a una pionera en la investigación en comunicación para poder recuperar las contribuciones al campo. Hacerlo en formato de podcast otorga un plus a un campo que es relativamente joven porque permite dejar plasmado en primera persona sus voces con sus tonos y sus inflexiones. Son ellas que, desgranando sus memorias, van reconstruyendo una historia personal y colectiva cuando siendo muy jovencitas -allí por la década de 1970- fueron ocupando lugares clave en los estudios de comunicación.
Este podcast es también un aporte a la enseñanza, producto de nuestra trayectoria docente, porque recogemos aquí el desafío planteado por colectivos de estudiantes que comenzaron hace ya unos cuantos años a advertir sobre la ausencia de autoras en los programas de estudio. Esta ausencia no se solucionaba con la inclusión de algunas referencias bibliográficas a los fines de equilibrar algún tipo de cupo. Debía ser abordada a partir de la lectura atenta de estas contribuciones pioneras que abrieron camino.
En el primer episodio la investigadora mexicana Margarita Zires relata cómo fueron sus inicios en el campo comunicacional en la década de 1970, nos cuenta sus años de formación en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya donde toma contacto con las perspectivas críticas del imperialismo cultural, su paso por Chile y Argentina donde publica trabajos de análisis ideológico y conoce a otros intelectuales como Héctor Schmucler. También focaliza en su rol en la creación de la carrera de comunicación en la UAM- Xochimilco (México) así como sus investigaciones sobre recepción y apropiación cultural que definen su obra en torno al juego infantil, los rumores, los ritos religiosos y los movimientos sociales.
En el segundo episodio, se podrá escuchar los relatos de la estadounidense Elizabeth Fox, pionera en los estudios en comunicación en América Latina. Fox llega a Colombia a fines de los años sesenta y participa en la fundación de los estudios sobre la estructura de los medios, investiga sobre las desigualdades en la circulación de los flujos informacionales, la penetración estadounidense en la región y las políticas nacionales y regionales de comunicación. En los inicios del campo comunicacional, Fox ha jugado un rol clave como organizadora. Se ocupó de reunir a investigadoras e investigadores de la región, para que participaran en las instituciones que comenzaban a surgir, y así promover una investigación colectiva y crítica.
Memorias de la Comunicación reúne a lo largo de sus episodios las voces de las pioneras. Este podcast que es producto de la actividad docente universitaria, de la investigación académica y la divulgación científica, surge con el objetivo de recuperar los relatos de una historia de nuestro campo.
* Investigadora CONICET y profesora UBA