Un equipo interdisciplinario que incluye profesionales, estudiantes, docentes y colaboradores de diferentes instituciones trabaja en la excavación participativa y registro de un gliptodonte que fue hallado en las márgenes del Río Luján, en el partido de Mercedes.
Un gliptodonte es un género extinto de grandes mamíferos acorazados, emparentados con el armadillo actual. Los gliptodontes vivieron cerca de la época del Pleistoceno en América del Sur. El hallazgo del gliptodonte fue reportado por Andrés Simonet, quien se encontrada recorriendo la zona observando flora y fauna nativas a fines de diciembre de 2024. Al tratarse de material protegido por la ley 25743 de “Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”, el Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la provincia de Buenos Aires encomendó las tareas de rescate al equipo de investigación.
La tarea se realiza bajo la dirección de la Dra. Sonia Lanzelotti, docente de la Universidad Nacional de Luján y de la Universidad de Buenos Aires, y la coordinación del Lic. Gabriel Acuña Suárez, docentes de la UNLu.
Participan integrantes del Instituto de las Culturas (IDECU) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, del Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO) de la UNLu, y de varias instituciones de educación secundaria de Mercedes.
La investigación se realiza en el marco del proyecto titulado “Dinámica ambiental y uso del espacio en la cuenca del río Luján desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta el siglo XVI”, que se desarrolla desde el el CONICET.
Falta mucho tiempo para conocer el destino final del ejemplar, ya que la limpieza y los estudios sobre paleopatologías, enfermedades del pasado, entre otras, llevan meses de trabajo, según explicó Acuña Suárez, quien además expresó que se trataría de una pieza de alrededor de 10.000 años de antigüedad.
El gliptodonte, género Glyptodon, es parte del superorden de mamíferos placentarios conocido como Xenarthra. Esta ramificación de mamíferos también incluye a los osos hormigueros, los perezosos, armadillos y los extintos perezosos terrestres y los pampatéridos.
Participan de los trabajos Andrés Simonet, Karina Chichkoyan, Richard Sanabria, Fernando Viloria, María Luján Aprile, Santiago y Joaquín Pauli, Jeremías Rodríguez y Juan Manuel Vázquez.
En el mismo sitio, el equipo halló también los restos de otro animal, un deodicurus (familiar del gliptodonte). Se prevé que la investigación pueda brindar información acerca del ambiente que poblaron los primeros humanos en llegar al continente, en momentos en que las relaciones ecológicas eran muy diferentes a las actuales.
En esta dirección, Mariana San Martín, presidenta del Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de Mercedes, manifestó: “El hallazgo de estos restos fósiles es un aporte significativo para la comunidad científica y para nuestra ciudad”.