El Índice del Costo de la Construcción (ICC) registró una suba del 0,9% en enero respecto al mes anterior, informó el Indec. Este resultado surge como consecuencia de un alza de 1,2% en Materiales”, de 0,2% en “Mano de obra” y de 2,7% en “Gastos generales”.

La comparación respecto del mismo mes del año pasado arroja una suba del índice general del orden del 67,1%, por debajo de la inflación de toda la economía. El desagregado por capítulos muestra un alza interanual del 111,7% en mano de obra, del 108% en gastos generales y del 31,7% en materiales.

De acuerdo al informe del organismo, que conduce Marco Lavagna, el capítulo “Mano de obra” reflejó una asignación no remunerativa y extraordinaria que surge de los valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 para enero de 2025.

Asimismo, detalló que estos valores impactan en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución.

En tanto, el capítulo “Gastos generales” incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de enero a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas. El cuadro tarifario se encuentra disponible en las resoluciones ENRE 1.061/24 y 1.060/24.

También incluye una actualización autorizada por una resolución de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca. Además, el capítulo incorpora una actualización autorizada por el ente regulador Enargas en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas.

De acuerdo a los últimos datos disponibles del Indec, la construcción cayó 27,4 por ciento durante el primer año de Javier Milei, luego de que en diciembre la actividad bajara 10,2 por ciento en comparación a igual mes de 2023. Además, hubo una caída del empleo en los primeros 11 meses de 2024 del 17,2 por ciento. A nivel insumos, la retracción más significativa se verificó en hierro redondo y aceros, con 39,1 por ciento.