Un día después de formalizar la oferta salarial paritaria a los docentes, del 5% trimestral y escalonada, el Gobierno de Santa Fe salió a marcarle la cancha a las organizaciones sindicales de los trabajadores de la educación. “Este 24 de febrero empiezan las clases de forma regular y tiene que ser una fiesta, todas las escuelas van a tener actividad como debe ser”, dijo el titular de la cartera educativa, José Goity, durante una rueda de prensa ayer en la ciudad capital.
A su lado, el ministro de Gobierno, Fabián Bastia, ratificó que “quedó claro cuál es la política: cada uno puede faltar, ir al paro, pero lo hace a su costa. Así que cualquier día de paro será descontado”. Los sindicatos, por su parte, votan durante estos días la propuesta oficial en asamblea pero ya adelantaron que la consideran “insuficiente”.
A la vez, el gobierno de Maximiliano Pullaro anunció ayer la ampliación del premio por Asistencia Perfecta -que las entidades gremiales consideran la reimplantación del presentimos de la época de Carlos Reutemann- para los secretarios y preceptores de escuelas de gestión pública y privada, que no llegan a seis mil trabajadores.
Equilibrio fiscal
Bastia fue el encargado de afirmar que la propuesta salarial elevada a la docencia, que es idéntica a la oferta realizada a los profesionales de la salud y a la administración pública central, “es final”. Es decir, no admite negociación.
El ministro explicó que “todos los compromisos que asume el Gobierno son bajo el valor del equilibrio fiscal y la responsabilidad en la toma de decisiones”, y agregó que “nuestro gobernador tiene muchísima responsabilidad en el momento que realiza una propuesta, entendiendo que se puede cumplir, que todas las otras obligaciones accesorias vinculadas a los recursos humanos se van a poder cumplir”.
El titular de Gobierno indicó en que “cada sector que tiene que atender el Estado provincial, nuestro gobernador lo hace en un justo equilibrio y con una priorización del todo”, lo que incluye la compra de patrulleros, la edificación de cárceles, la reparación de rutas.
“Todos conocemos que la inflación va a la baja, por suerte, que es muy bueno”, pero “los recursos que hemos recibido son mucho menos que antes” de parte del Gobierno nacional, explicó Bastia, para justificar la oferta salarial paritaria.
En relación a la oferta, Bastia recordó que “la propuesta es para el trimestre” que va de enero a marzo” y contempla un 5% dividido en “3,1 % en enero, 1,9 % en febrero y un mínimo garantizado $50 mil correspondiente a enero y de %70 mil para febrero y marzo”. Se pagarán, explicó, por planilla complementaria, puesto que el proceso de liquidación de sueldos ya está en marcha a esta altura del mes.
Además, el jefe de la cartera política insistió en que “este Gobierno es coherente, hace lo que dice, y ya quedó claro cuál es la política: cada uno puede faltar, ir al paro, pero lo hace a su costa”. ¿Qué significa eso? Que “cualquier día de paro será descontado. La oferta es final y por eso la están evaluando las organizaciones sindicales”.
Los gremios del sector consideraron “insuficiente” el aumento propuesto, atento a que la inflación de enero en Santa Fe, medida por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), fue del 3,1%. El incremento les permitiría “empatar” a los salarios, pero ya en febrero la suba es del 1,9% y en marzo no hay ajuste.
Desde la delegación Rosario de Amsafé, señalaron que “a tres días del inicio de clases el gobierno ofreció una nueva rebaja salarial”. Consideraron que “una maestra jubilada va a cobrar $35 mil en mayo” de aumento y que “las asignaciones por hijo siguen en $5000 mensuales”, de modo tal que, advirtieron, “se viene el conflicto”.
Goity dijo, por su parte, que la oferta salarial “contempla la inflación” aunque no implica una recomposición de los sueldos. Consultado acerca de una caída en la adhesión a movilizaciones y huelgas sindicales -limitadas por los descuentos de días y el presentismo- el ministro dijo que “el docente comienza a sentirse mejor, y eso impacta en la adhesión a medidas de fuerza”.“Lo que vemos nosotros y los padres (que disminuirían la adhesión a las medidas de fuerza) se debe a una mejora sustancial en el sistema educativo”, consideró el ministro.
Más premiados
En la misma rueda de prensa, el titular de la cartera educativa anunció que ampliará el premio a la Asistencia Perfecta -que hasta ahora perciben los y las docentes- al personal de secretaría y a preceptores, un universo de 5.864 empleados. “Hoy podemos anunciar la ampliación del premio, porque los recursos de educación quedan en educación”, sostuvo Goity, quien dijo que la extensión del plan es “producto de este ahorro, del uso equilibrado y austero de los recurso que no son nuestros, sino del conjunto de los santafesinos”.
“Ampliamos el premio al reconocimiento de la Asistencia Perfecta a secretarios y preceptores del sistema educativo”, continuó el ministro, y consideró que los “secretarios son una asistencia muy importante al equipo directivo”, mientras que “los preceptores acompañan las trayectorias educativas, asisten la tarea pedagógica y acompañan a los chicos y las chicas”.
Goity detalló que la ampliación abarca a personal de escuelas de gestión pública y privada, que en el primer caso representan 4.284 trabajadores y en el segundo 1.580. Actualmente, el premio lo percibirán en febrero 62.040 educadores.
El último pago, anunciado ayer, significa para un docente con un cargo $72.600 en concepto de premio, y se eleva a $145.000 mensual para quien ostenta dos cargos. El premio trimestral, en tanto, asciende a $108.000 para un cargo docente.