“Desde sus épocas de candidato, Javier Milei mostró una tendencia irrefrenable a los posicionamientos extremos, al tuit agresivo, al insulto y a la descalificación personal sin filtro, y lo del criptogate es otro capítulo más de este comportamiento", señaló a Buenos Aires/12 el diputado y vicepresidente de la Cámara baja, Fabián Luayza.
A su juicio, "el hecho debe ser investigado y esclarecidas las responsabilidades que correspondan”.
Hombre de Berazategui, Luayza es una de las referencias dentro del bloque Unión, Renovación y Fe (URF) que preside Gustavo Cuervo. Se trata del espacio conocido como los libertarios "díscolos", un numeroso grupo de dirigentes que ingresó a través de las listas de La Libertad Avanza, pero que rompieron con Milei incluso antes de asumir.
En este contexto, la bancada que resultó ser una de las revelaciones de las últimas elecciones y que con el correr el tiempo profundizó sus diferencias con la Casa Rosada, apunta sus cañones al desarrollo político en el territorio bonaerense, una tarea que comenzó mucho antes del estallido del escándalo por las criptomonedas.
Hace tiempo que Luayza y Cuervo empezaron a dar forma a una “tercera vía” en la provincia de Buenos Aires, mostrando identidad propia, con críticas a Milei y al peronismo kirchnerista.
Para eso, Unión Renovación y Fe ya inició conversaciones con otros sectores para cerrar una alianza. En el desarrollo de estos contactos destacan que hay mucha gente, incluso que todavía está dentro de La Libertad Avanza, “que no está muy feliz en el espacio y están planteándose muchas cosas”. Por eso, no descartan inminentes salidas de los bloques mileístas en Concejos Deliberantes del conurbano.
En este sentido, Luayza recordó que desde el espacio ya vienen alertando hace tiempo que la forma en la que se comunica el presidente “no es acorde a la investidura que representa” y “a todo ello se suma el miedo permanente que genera la constante rotación de funcionarios”.
“Esto indudablemente provoca que todo aquel que asuma un rol ejecutivo, dependiendo del momento psicológico que esté atravesando el presidente, pueda ser removido por emitir cualquier directiva, a pesar de que anteriormente el mismo Milei lo había expresado en ese sentido”, añadió.
Con músculo conurbano, toma forma el armado libertario anti-Milei
En la Cámara de Diputados, Unión Renovación y Fe surgió en 2023 con ocho legisladores que marcaron su diferencia por el acuerdo de Milei con Mauricio Macri de cara al balotaje. Luego, sumaron a la diputada Constanza Moragues Santos, quien había ingresado en 2021 de la mano de José Luis Espert. Los nueve se convirtieron en una bancada clave dada su característica de “dialoguistas”.
De los distintos sectores que conforman la Legislatura bonaerense, los libertarios “mileístas puros” y los díscolos son los más holgados, dado que no arriesgan mucho más que una banca cada uno.
Desde el entorno de Moragues Santos, la única de URF con la banca en riesgo, expresaron ante Buenos Aires/12 que la intención es poder renovar, aunque dependerá de las definiciones y el rumbo que tome este armado dado que “las decisiones se toman de manera horizontal, se habla todo en el bloque”.
Una de las dificultades que encuentran es que no tienen ninguna referencia a nivel nacional dado que las relaciones con la Casa Rosada son inexistentes y con la vicepresidenta, Victoria Villarruel, también. De hecho, la titular del Senado nacional los criticó duramente luego de una sesión en que el espacio dio respaldo a un proyecto de ley del oficialismo en la Provincia.
Ya desde el año pasado empezaron las tradicionales “caminatas” por la provincia, aunque el mayor capital del espacio está en la Primera y en la Tercera secciones, las más populosas de la Provincia. De hecho, el diputado Luayza ya manifestó su intención y mueve las fichas para pelear por la intendencia de su pago chico, Berazategui, en las elecciones de 2027. El distrito es un histórico bastión peronista y está comandado por el histórico alcalde Juan José Mussi, que tiene 84 años y, de mantenerse la ley que limita las reelecciones, no podrá volver a candidatearse.
Con todo, Unión Renovación y Fe realizó una serie de encuentros en ciudades como José C. Paz, Marcos Paz y en San Martín, como también en La Matanza y Lomas Zamora, Bolívar y Baradero en el interior bonaerense.
Completan el bloque Viviana Romano, Martín Rozas, Sabrina Sabat, María Laura Fernández, Salomé Jalil Toledo y Blanca Alessi, todos ellos provenientes de distintos partidos como Unión Celeste y Blanco, Partido Renovador Federal, Partido Fe, Unión por Todos, Partido Tiempo de Todos y el Partido Construyendo Provenir.
Además, cuenta con los concejales Santiago Leo (San Martín), Zunilda Benítez (Avellaneda); Ezequiel Luayza y Ruben Romano (Berazategui); Juan Del Oso (Lanús); Martín Pellegrino (Ezeiza) y Raúl Tucán Lorenzo (Merlo).
Los choques con la Casa Rosada
A lo largo del año, Unión Renovación y Fe tuvo una serie de reproches hacia el Gobierno nacional, especialmente con posicionamientos contrarios a lo que pregonó el presidente Javier Milei.
Una de las muestras ocurrió durante las manifestaciones universitarias, cuando el espacio salió a “reafirmar nuestro compromiso con la defensa de la educación pública, emblema e histórico orgullo de nuestro país”.
“El cuidado de las cuentas públicas debe ser prioridad para la gestión de gobierno, pero sin desatender las políticas públicas, los derechos esenciales de aprender y enseñar, expresados en el artículo 14 de la Constitución Nacional. Sin educación pública resulta imposible pensar la movilidad ascendente”, plantearon.
Más adelante, criticaron el proyecto que se aprobó en el Congreso de la Nación con impulso del presidente, que adopta el modelo de boleta única vigente en Mendoza, al calificar como “imprudente” pretender replicar ese formato en Buenos Aires.
“El tamaño de la boleta única posiblemente sea exorbitante si un alto porcentaje de esas agrupaciones políticas deciden participar con más de una lista interna en las elecciones primarias; resultando, por lo tanto, inviable e ineficaz”, postularon.
El último cruce fue con el escándalo de la presunta estafa por la inversión en la criptomoneda $LIBRA que difundió el presidente a través de sus redes sociales y que ya le valió pedidos de juicio político.
“Lo ocurrido es extremadamente grave”, señalaron desde el bloque, al tiempo que cuestionaron que con esto quedó “vulnerable la credibilidad de nuestro país, ya que diarios de todo el mundo reflejaron su accionar y hasta provocó reacciones entre sus pares” y consideraron que es “necesaria la inmediata investigación y, en caso de corresponder, que el presidente se haga cargo de lo sucedido”.