El jockey no pudo en la categoría de Mejor Film Internacional del Oscar, donde no pasó el primer corte de quince seleccionadas, ni en el Goya del cine español, en el que cayó en el rubro Película Iberoamericana contra la brasileña Aún estoy aquí, de Walter Salles. Distinta fue su suerte de local, ya que fue la gran protagonista de la 72ª edición de los Premios Cóndor de Plata, el reconocimiento de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, cuyos ganadores se anunciaron este jueves y englobaron al cine y las series nacionales de 2023 y 2024.
La película de Luis Ortega lideró la tabla general con siete estatuillas sobre quince nominaciones, incluyendo las de Mejor Película y Mejor Dirección, seguida por Blondi, de Dolores Fonzi, y Puan, de María Alché y Benjamín Naishtat, con tres cada una. Por el lado de las series, los principales galardones fueron para Cromañón, que acumuló ocho premios, mientras que Coppola, el representante y Envidiosa se quedaron con cinco y cuatro, respectivamente. La ceremonia de entrega de los Cóndor a los ganadores se realizará el 10 de marzo a las 19 en el Parque de la Innovación de la Ciudad de Buenos Aires.
Estrenada en el Festival de Venecia y exhibida en los de Toronto y San Sebastián, El jockey tiene como personaje a Remo Manfredini, una leyenda del turf con una conducta excéntrica y autodestructiva que comienza a eclipsar su talento, al punto de provocarle a un accidente que lo lleva a adoptar una nueva identidad. El turfista está interpretado por Nahuel Pérez Biscayart, que ganó el Cóndor a Actor protagónico ex aqueo con Marcelo Subiotto por su labor en Puan, donde compone a un profesor de Filosofía que libra una batalla contra un colega que acaba de volver de Europa por ocupar el cargo de Jefe de Cátedra luego de la muerte de su titular.
Quizás para que no se repita la disputa de la ficción, el hombre detrás del profe recién llegado, Leo Sbaraglia, también fue reconocido, en su caso en la categoría Actor de Reparto. Puan fue una de las tres películas que le valieron a Mariana Mitre y Katia Szechtman la estatuilla a Mejor Dirección de Casting. Las otras dos fueron Blondi y Alemania. El debut en la realización de Dolores Fonzi también se impuso en los rubros Mejor Ópera Prima –compartido con Simón de la montaña, de Federico Luis–, Actriz de Reparto para Rita Cortese y Revelación Masculina para Toto Rovito.
En la rama femenina de esa categoría ganó Almudena González por El viento que arrasa, cuyo guion –basado en la novela de Selva Almada– le valió la estatuilla de Mejor Adaptación. Otra película que metió doblete fue El juicio, de Ulises de la Orden y realizado con material de archivo (en gran parte inédito) del Juicio a las Juntas Militares, al ganar como Mejor Documental y Mejor Montaje.
Además de Mejor Película, Dirección y Actor, El jockey triunfó en Dirección de Fotografía, Música Original, Dirección de Arte y Diseño de Vestuario, completando así un score de siete premios sobre quince nominaciones. Distinta fue la suerte de Cuando acecha la maldad, que tradujo sus trece candidaturas en sólo dos triunfos: Mejor Diseño de sonido y Mejor Maquillaje y peluquería. Trenque Lauquen, una de las películas más reputadas del circuito de festivales de 2023, se quedó con dos de los once Cóndor a los que aspiraba: Actriz protagónica para Laura Paredes y Guion Original. Los colonos, del chileno Felipe Gálvez, se impuso como Mejor Coproducción con la Argentina, mientras que Un movimiento extraño, de Francisco Lezama, fue elegido como el Mejor Corto.
La disputa en las series
Es muy probable que el hecho central que aborda Cromañón –el incendio del boliche durante el recital de Callejeros del anteúltimo día de 2004– haya tocado alguna fibra sensible en los 80 electores del Cóndor. Lo cierto es que la serie de Prime Video había acumulado 22 nominaciones, mientras que Cris Miró (Ella), con 12, y Envidiosa, con 10, habían completado el podio, por delante de Coppola, el representante y la segunda temporada de Iosi, el espía arrepentido, ambas con nueve.
Cromañón convirtió esas 22 nominaciones en ocho estatuillas: Mejor Miniserie, Actor de reparto para Luis Machín, Revelación masculina compartido entre Alan Madanes y Eloy Rossen, Montaje, Diseño de Sonido, Música Original y Fotografía. La última de ellas, compartida con la particular biopic sobre el representante de Maradona, que sumó otras cuatro: Actor protagónico para Juan Minujín, Dirección de Casting, Dirección de Arte y Maquillaje y Peluquería. Por su parte, la muy exitosa Envidiosa ganó en cuatro rubros: Mejor Serie de Comedia o Drama, Actriz Protagónica y de Reparto para Griselda Siciliani y Lorena Vega, respectivamente, y Guion Original. El Cóndor a Mejor Dirección es el único que fue para Iosi, el espía arrepentido, mientras que Argentina 78 ganó entre los documentales.