El presidente del bloque de diputados de Unión por la Patria, Germán Martínez, consideró como un “bochorno absoluto” el rol de la Unión Cívica Radical en el Senado, donde seis de los 13 senadores votaron primero a favor de la creación de una comisión investigadora para abordar la estafa cripto de Javier Milei y terminaron dándose vuelta en cuestión de horas.

Por la 750, el diputado afirmó que “llegar a la instancia de tener la posibilidad de iniciar un camino que busque la verdad, convocando a funcionarios, y empezando a llevar adelante esa tarea, y que por un puñado de senadores que se dan vuelta como panqueques y votan en contra me parece un bochorno y un escándalo”.

“Le agrega un capítulo más a todo lo que venimos viviendo desde el sábado pasado, cuando el Presidente quedó absolutamente en el medio y protagonizando un delito de estafa con criptomonedas. Creo que estas cosas son las que dañan la representación política, cuando decís una cosa y a los cinco minutos decís otra”, se lamentó.

En este contexto, recordó que, de todos modos, no se trata de algo “nuevo” y trajo el ejemplo de la Ley Bases y el voto salvador de Edgardo Kueider, que le dio el aval necesario al Gobierno y apareció a los pocos meses en la frontera con Paraguay con varios miles de dólares sin declarar.

“Me parece que a estas cosas hay que hacerles una trazabilidad política, porque más temprano que tarde nos vamos a dar cuenta de que hubo actitudes turbias. El rol de los senadores vinculados a los gobernadores radicales es lamentable. Pullaro el día anterior había cerrado filas con Milei y cerrando toda posibilidad de abrir la puerta a una investigación”, afirmó sobre el gobernador santafesino.

Diputados: la otra opción para investigar

De todos modos, Martínez explicó que en la Cámara de Diputados no está todo dicho, ya que allí hay todavía tres posibles instancias para investigar el criptogate: la apertura de juicio político; la creación de una comisión investigadora especia; y el pedido de interpelaciones varias, algunas que tienen que ver con Guillermo Francos, con Karina Milei.

“Son tres caminos. A mí me da la sensación de que hay una mayoría dispuesta abierta a abrir la investigación. Después, el camino a tomar más claro y más corto es la comisión de juicio político. Y quiero explicar algo parlamentario que es fundamental: se habla mucho de los dos tercios que requiere el juicio político. Este es el final del camino”, dijo.

Y explicó: “Desde el arranque un proyecto de juicio político hay una primera etapa de admisibilidad de la denuncia. Si lo que presentamos tiene la seriedad para que se abra, o no, la investigación. Esa decisión requiera mayoría simple de los integrantes de la comisión de juicio político. Después de eso se va a la etapa de investigación donde se recaudan pruebas”.

“Después de que se hace toda esa investigación llega el momento del dictamen, para ver si se va a acusar al Presidente o no. Eso también se toma por mayoría simple. Recién ahí se pone los dos tercios en Diputados y quien juzga es el Senado. Con una mayoría en la comisión se puede avanzar con la investigación. Claramente el ámbito de la comisión de juicio político es el más atinado”, finalizó.