El intendente de La Matanza y
presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Fernando
Espinoza, se refirió, a través de X, al decreto presidencial que
transforma al Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima, y
advirtió que Milei busca privatizar la entidad bancaria, clave para
la producción argentina.
“El Banco Nación ocupa un papel
central en el círculo virtuoso de la economía argentina: “inversión
– producción – generación de puestos de trabajo - nueva
inversión”, porque le presta, con más facilidad y menos intereses
que la banca privada, a todo el sector productivo”, afirmó Espinoza.
“¿Alguien se imagina a un banco
privado dando créditos posibles de pagar a una pequeña PyME para
renovar maquinaria? Es más fácil imaginar a fondos de inversión
comprando el Nación a un precio vil y utilizarlo, por ejemplo, para
fondear oscuras criptomonedas, como $Libra, digamos”, continuó.
En
este sentido, Fernando Espinoza sostuvo que “Javier Milei intenta
comenzar la privatización del Nación con un DNU al que seguramente
contribuyó, y mucho, Federico Sturzenegger, que ya en octubre de
2000, a principios de siglo, reclamaba públicamente su privatización
poco antes de ser funcionario de De la Rúa”.
“Cuando ese
gobierno de la Alianza hizo estallar a la Argentina por los aires,
fue el Banco Nación el que ayudó a los más de 40 mil pequeños
productores rurales que estaban endeudados para que no se les
remataran los campos”, recordó el intendente de la “quinta
provincia”, La Matanza.
En esa línea, Fernando Espinoza
sostuvo que “coincidentemente, o no tanto, el fallido gobierno de
Macri también quiso entregar al Banco Nación a manos privadas,
después de utilizarlo para darle a la empresa Vicentín (aportante
fuerte de su campaña presidencial en 2015) créditos que el banco
jamás podría cobrar”.
“Y ahora Milei, con la excusa de
supuestos principios libertarios, viaja a EE.UU. con la carta en la
manga de transformar al banco del trabajo y la producción del país
en una sociedad anónima, que estará abierta, claro, a las “leyes
del libre mercado”, o sea, la ley de la selva”, finalizó
Fernando Espinoza.