Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los jubilados volvieron a perder contra la inflación en este 2025. Según estos datos, el poder de compra de las jubilaciones sin bono se ubica 1,9% por debajo del último trimestre de la gestión anterior, mientras que las jubilaciones con bono se encuentran 13,3% por debajo.
La pregunta que circunda entonces es: ¿los aumentos que se hubiesen otorgado por la fórmula anterior hubieran sido superiores a los efectivamente concedidos por la gestión del presidente Javier Milei?
Según explica el abogado previsional Norberto Markarián, "Anses liquida las jubilaciones con apenas un 45% de lo que le corresponde a una persona. La Corte Suprema dice que le corresponde al jubilado un 70% al 80% del monto que tendría que estar cobrando si estuviera trabajando, después Anses hace los caculos contrarios".
"Después se está diciendo que estaban faltando cuatro personas en actividad para mantener un jubilado. Pero resulta que Anses percibe el dinero de 120 impuestos nacionales. Es un organismo multimillonario. Y después está que cada gobierno que venía y suspendida la ley de movilidad y ponía discrecionalmente los montos y así se fueron deteriorando los sueldos", agregó en diálogo con la 750.
"Por último, la Corte Suprema dijo que la movilidad de los jubilados corresponde que la establezca la Cámara de Senadores y Diputados, cosa que por actitudes mezquinas, estos legisladores nunca se pusieron de acuerdo para resolver de una vez por todas el problema de los jubilados", sentenció.
"Esto de aumentarle todos los meses por el IPC está bueno, lo que faltaría es que hubiesen aumentado la base imponible. No se hizo nunca. Lo que no se hizo nunca es que también el bono se incorpore al sueldo de los jubilados", cerró.
En concreto, según el CEPA, "Milei modificó la fórmula previsional (DNU 274/24), atándola a la inflación. Esto permitió recuperar parte de lo perdido, pero la fórmula anterior, en el tiempo, hubiera sido superadora para los haberes, y se la eliminó intencionalmente antes de que se produjeran las mejoras".
- En septiembre de 2024, diciembre de 2024 y marzo de 2025, los aumentos con la fórmula anterior hubieran sido superiores a los efectivamente otorgados.
- En marzo, los haberes aumentarán 2,2%, llevando la mínima a $279.122. Con la fórmula anterior, sería de $ 356.962, es decir, 27,9% superior.
- Desde mar-24, el bono está congelado en $70.000. Mientras los haberes aumentaron 103,1% (mar-24 a feb-25), la mínima, con bono incluido, sólo aumentó 67,8%. De haberse actualizado en la misma proporción, el bono debería ser de $142.161: más del doble (+$72.161) de lo actual.
- El gobierno sostuvo el superávit fiscal a costa de las jubilaciones. En 2024, el 19,2% del ajuste del gasto del Estado estuvo explicado por la pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones.