Desde Berlín

La película argentina El mensaje, dirigida por Iván Fund, recibió en la noche del sábado el Oso de Plata de la Berlinale, de manos de un jurado internacional presidido por el cineasta estadounidense Todd Haynes, el notable director de Lejos del paraíso y de Carol. En sus considerandos, el texto del jurado valoró la sencillez y a la vez la extrema sensibilidad de esta road-movie rodada en blanco y negro en caminos del interior de la provincia de Entre Ríos, que da cuenta de la amorosa itinerancia de una familia ensamblada en medio de una crisis económica que tiene también algo de crisis existencial.

“Quiero agradecer a mi familia y a mis amigos, que afortunadamente son también mi equipo de trabajo”, destacó sobre el escenario del Berlinale Palast el director, que pudo realizar la película en las condiciones más modestas, sin ayuda oficial alguna del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), cuyo presidente, Carlos Pirovano, asistió sin embargo casi de incógnito al festival. “Debo agregar que en la Argentina se están viviendo tiempos muy difíciles y que la cultura en general y el cine en particular están bajo ataque. Pero el peso material y simbólico que tiene este pequeño Oso sirve de contrapeso para balancear la situación y para demostrar que seguiremos adelante, viviendo y creando, y que somos muchos y que nos mantendremos unidos”.

Coprotagonizada por Marcelo Subiotto y Mara Bestelli, con quienes Fund ya había trabajado en su película inmediatamente anterior, Piedra noche (2021), estrenada en el Festival de San Sebastián y premiada en el de Mar del Plata, El mensaje tiene una presencia determinante en la niña Anika Bootz, una chica de apenas nueve años que tiene el extraño “don” de comunicarse con los animales y que les transmite sus mensajes a sus dueños. Se trata de una suerte de fábula que pone en valor la inocencia de la infancia a la vez que se nutre de una gran tradición cinematográfica, de la que se perciben ciertos ecos que van desde el espíritu ingenuo y circense de La strada, de Fellini, hasta la picaresca de Luna de papel, de Peter Bogdanovich.

“Un road trip a través de la magia de la infancia”, tituló su reseña la revista especializada Screen International, uno de los tantos medios acreditados en la Berlinale que celebró la nueva película de Fund. “Un viaje que cautiva silenciosamente y que reparte sus escasas cartas narrativas a su propio ritmo, y que está filmado en blanco y negro de una forma sencilla pero hermosa”.

A su vez, el periódico El País de Madrid señaló: “El premio del jurado, un Oso de plata que significa ser la tercera mejor película en la Competición, lo obtuvo la argentina El mensaje, de Iván Fund, un filme maravilloso realizado con muy pocos recursos. En el escenario, Fund recordó que el Gobierno argentino ha acabado con las inversiones en el cine local; por eso El mensaje ha sido acabada con producción española”.

Por su parte, la película paraguaya Bajo las banderas, el sol, realizada en coproducción con Argentina, a través de la compañía Maravilla Cine (de Paula Zyngierman y Leandro Listorti), obtuvo el premio de la crítica, Fipresci (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica Internacional), en la sección no competitiva Panorama. La opera prima de Juanjo Pereira está realizada íntegramente con materiales de distintos archivos de todo el mundo, a través de los cuales el director da cuenta de la feroz dictadura del general Alfredo Stroessner, quien con 35 años en el poder, desde 1954 hasta 1989, se convirtió en uno de los autócratas más longevos y silenciosos, pero cuyos crímenes con esta película ahora salen a la luz.

En un palmarés particularmente potente para el cine de América latina, la película brasileña O último azul, de Gabriel Mascaró, que narra el viaje de emancipación de una mujer de 77 años por la selva amazónica, recibió el Gran Premio del Jurado. Mientras tanto, en la nueva sección Perspectives, dedicada exclusivamente a films de directores debutantes, el premio fue para el mexicano Ernesto Martínez Bucio por la estupenda El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja), una película que transcurre enteramente dentro de una casa donde no hay adultos responsables a cargo, solamente cinco niños pequeños, hermanos y hermanas abandonados primero por su madre y luego por su padre, que salió a buscarla y tampoco nunca regresó.

El Oso de Oro de la competencia oficial –donde participó como jurado el cineasta argentino Rodrigo Moreno, autor de El custodio y Los delincuentes- fue para la película noruega Drømmer (Sueños), de Johan Haugerud. Con esta película, Haugerud cierra su trilogía iniciada con Sex (estrenada aquí en la Berlinale 2024) y continuada con Love, que se vio en la Mostra de Venecia, también del año pasado. En esta ocasión, su protagonista es una chica de 17 años que se enamora de su profesora de francés y que escribe todos sus sentimientos en un diario personal que luego sus padres eventualmente considerarán publicarlo.

La nota fuertemente política de la velada de clausura estuvo a cargo de ese maestro de la irrisión que es el gran cineasta rumano Radu Jude, que recibió el premio al mejor guion por Kontinental ’25, su magnífica ficción inmediatamente posterior a Sexo desafortunado o porno loco (Oso de Oro de la Berlinale 2021) y No esperes demasiado del fin del mundo (Premio Especial del Jurado en el Festival de Locarno 2023). Al recoger el Oso de Plata correspondiente –de manos de Rodrigo Moreno- Jude recordó que este mismo sábado se cumplían 125 años del nacimiento de Luis Buñuel, “todo un ejemplo de irreverencia”. Y después de agradecer el premio se refirió de manera muy directa a las elecciones federales locales que se llevarán a cabo este domingo y donde la coalición Alternativa por Alemania (AfD), de extrema derecha, promete hacer una elección histórica. “Espero que el año que viene la película de apertura de la Berlinale no sea El triunfo de la voluntad”, dijo en relación al famoso film de propaganda nazi dirigido en 1935 por Leni Riefenstahl. La platea del Berlinale Palast lo aplaudió de pie. 

Los principales premios

  • Oso de Oro al mejor film: Drømmer (Sueños), del noruego Johan Haugerud.
  • Oso de Plata, Gran Premio del jurado: O último azul, del brasileño Gabriel Mascaró.
  • Oso de Plata, Premio del Jurado: El mensaje, del argentino Iván Fund.
  • Mejor dirección: Huo Meng por Living The Land (República Popular China).
  • Mejor intérprete protagónica: Rose Byrne por If I Had Legs I‘d Kick You (EE.UU.).
  • Mejor intérprete secundario: Andrew Scott por Blue Moon (EE.UU.).
  • Mejor guion: Radu Jude por Kontinental’25 (Rumania).
  • Mejor contribución artística: el equipo creativo de La Tour de Glace (Francia).
  • Premio de la sección Perspectives a la mejor opera prima: El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja), del mexicano Ernesto Martínez Bucio.

Para leer más sobre este tema: Berlinale 2025