El secretario general de la CGT Salta, Carlos Rodas, reclamó a la Nación que abra la "paritaria nacional para que equilibre los salarios". En la previa de las medidas de fuerza convocadas a nivel nacional, el sindicalista destacó la importancia de un convenio unificado nacional "para equilibrar la profunda desigualdad a la que nos está llevando la política de Javier Milei".

El viernes último los gremios docentes nucleados en la CGT y con representación en Salta decidieron adherir al paro nacional convocado por la CGT para los días 24 de febrero y 5 de marzo próximos. 

En la misma reunión decidieron crear una Comisión de Educación. "Estará al frente Claudio Jaime", dijo Rodas, en alusión el secretario general de AMET en Salta. "Vamos a conformar otras comisiones con referentes de áreas como salud y producción", adelantó. "Queremos que participen las distintas voces para ser más eficientes al momento de defender los derechos de todos los trabajadores", detalló. 

En la comisión recientemente creada se sentarán con AMET el resto de los referentes locales que están bajo el ala de la CGT salteña: UPCN, SADOP, APJESA/CEA, DASA, UDA, APUNSa, UDUNSa, y SUETRA. El paro convocado para el 24 de febrero y 5 de marzo próximos, será transversal porque abarcará a todos los niveles, desde el inicial hasta el superior.

"Aunque el 24 de febrero todavía no hay clases en Salta, igual adherimos al paro nacional porque hay docentes provinciales que necesitan que Nación les reintegre el subsidio de educacion a las provincias", explicó Rodas. Y sobre la jornada de lucha del 5 de marzo venidero, Rodas vaticinó una gran movida en todo el país porque "las provincias van a pagar por las decisiones erróneas de Nación".

Rodas remarcó que "el paro será nacional porque todos los gremios reclaman algo que nos quitó este gobierno: el FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente)" que fue descontinuado a principios del año pasado. "Queremos más federalismo", agregó. 

"Los salarios actuales no reflejan cuánto subieron los productos que integran la canasta familiar", criticó. "Tampoco reflejan el impacto del costo de los servicios y de los impuestos", agregó. "Estamos en desacuerdo con la postura del Gobierno nacional que toma como un triunfo bajar la inflación a costa de los trabajadores registrados y de los jubilados. Es un hecho gravísimo", subrayó Rodas. "Hay muchas familias en la pobreza y la indigencia que no pueden llevar un peso a la casa para completar los alimentos necesarios en la mesa. Esa es la situación que estamos atravesando", analizó.

Al comparar administraciones nacionales anteriores con la actual, ponderó: "en tiempos normales, estábamos mucho mejor que ahora". Y aclaró que la CGT tuvo diferencias con las administraciones de Cristina Kirchner y Alberto Fernández. Para Rodas, uno de los problemas actuales es que hay una "democracia Ponzi". "En medio del hambre y la miseria, a este gobierno lo encabeza un presidente que se encuentra bajo la vergonzosa situación de ser señalado como un estafador con criptomonedas", señaló.

La posición de otros gremios

"UDA Salta apoya la convocatoria de paro nacional", informó Daniel Amidei, que preside ese sindicato docente en Salta. El referente ratificó que todos los gremios nucleados en la Confederación General del Trabajo reclaman a la administración que preside Javier Milei la apertura de la paritaria nacional docente.

Recordó que tras la noticia del paro docente, el Ministerio de Capital Humano de la Nación, convocaron a una reunión paritaria para el próximo lunes a las 15 horas. "Sin embargo, desde la CGT decidimos seguir con la medida de fuerza, porque no están dadas las condiciones para comenzar las clases", afirmó. "El salario mínimo docente debe aplicarse en todas las jurisdicciones del país para que ninguna provincia abone menos de ese monto y en caso que alguna provincia no pueda enfrentar esos salarios, debe ser Nación quien la asista con un fondo compensador", detalló en referencia a un mecanismo que existió hasta antes del inicio de la actual administración libertaria. 

Amidei recordó que actualmente el salario mínimo que fijo Nación es de 420.000 pesos. "Con ese salario mínimo un docente se encuentra en la línea de la indigencia. Nosotros -como el resto de los gremios- reclamamos que los salarios estén por encima de los 700 mil pesos. Es la discusión que mantenemos desde el año pasado", aseguró. En el mismo sentido, recordó que Nación le debe a la provincia de Salta "750 mil millones de pesos en concepto de fondos automáticos, entre los que se encuentra el FONID, pero además material dicáctico, y conectividad, que fue un proyecto que presentamos desde UDA seccional Salta y se pagó a nivel nacional".

Desde la seccional local del Sindicato Argentino de Docentes Privados, Víctor Gómez informó a Salta/12 que el gremio apoyará la convocatoria de la CGT a un paro nacional. "Será una medida de fuerza para reclamar por la apertura de paritaria nacional", dijo en sintonía con los otros gremios.  

Opinó que "como el 24 de febrero no hay actividades en la provincia, es probable que (ese día) la medida de fuerza pasará desapercibida". Sin embargo, condicionó los resultados de la segunda jornada de paro convocada para el 5 de marzo a los resultados de la negociación paritaria que los gremios docentes mantienen el gobierno de Salta. "Veremos cuál es la situación de acuerdo salarial en la provincia para saber cómo continuamos los gremios docentes", concluyó.

Silvana Nogales, referente en Salta de la Asociación del Personal Jerárquico Administrativo y la Confederación de Educadores Argentinos, insistió en el reclamo del sector en general. "Queremos una paritaria nacional para no tener 24 desigualdades en 24 jurisdicciones", describió. "Desde que comenzó la presidencia de Javier Milei, se suspendieron las paritarias y comenzó un proceso en el que nos denostaron tanto los derechos docentes como el de todos los trabajadores", señaló. Agregó que además es necesario "mejorar la infraestructura escolar, el material didáctico, la conectividad" y siguen reclamando el FONID".

"El paro es un grito del sector, un pedido al gobierno nacional porque nos escuche", aseguró. "Las bases de cálculo de nuestros salarios quedaron ancladas en diciembre de 2023 y ha disminuido considerablemente nuestro poder adquisitivo", analizó. En el mismo sentido, consideró "irrisorio" el salario mínimo nacional actual para el sector y criticó el método de negociación del Ministerio de Capital Humano que gestiona Sandra Pettovello. "Aseguran que tienen un diálogo abierto con los docentes, pero luego toman decisiones por decreto", sostuvo.

Oscar Ibarra, de UPCN, mostró diferencias con la decisión que tomó CGT: "La medida de fuerza tendría que ser de todos los sectores, porque a este ajuste los padecemos todos", insistió . "La CGT tendría que poner la mano más fuerte y tomar decisiones más justas para que los trabajadores se sientan representados. Los trabajadores tienen temor con el ajuste", remarcó. "Esto nos esta llevando a un camino sin rumbo y sin regreso". "Hay compañeros que no pueden comprar los útiles a sus hijos", advirtió. 

Universitarios y CTERA

Entre los gremios docentes del nivel superior, el secretario general de ADIUNSa, Diego Maita, ratificó que los educadores de la universidad pública van a adherir al paro. "Será sin asistencia a los lugares de trabajo", informó. "Este paro es convocado por CTERA y otros gremios docentes de la educación", recordó.

Finalmente, Fernando Mazzone, que integra CTERA ratificó a Salta/12 que los gremios de la CTERA adhieren por ahora al paro del 24 de febrero. Sin embargo, esperan el congreso nacional del sector del 27 de febrero venidero para decidir el plan de lucha. "Estamos hablando de un paro nacional contra la política que lleva adelante el gobierno para desfinanciar la educación", analizó Mazzone. "Nos falta el FONID", recordó, "pero también reclamamos por los fondos en infraestructura escolar, el aumento en las partidas por copa de lecha y las becas Progresar". 

Sobre la paritaria local, Mazzone insistió en que el gobierno provincial debe mejorar su propuesta de actualización salarial. "Nosotros ya rechazamos la última oferta", dijo en alusión al 7% en tres tramos. "Veremos qué nos ofrecen el martes", por la reunión paritaria del 25 de febrero venidero, el día después del paro nacional docente.